En esta ocasión le presentamos los actores principales del mercado mundial del pistacho, aquellos países que más destacan en la producción y los que más han evolucionado en las últimas décadas. Seguro que se va a encontrar con más de una sorpresa.

Seguimos con la serie de artículos de #DiaMundialDelPistacho celebrado el 26 de febrero, pero ahora hablaremos sobre la producción mundial del fruto seco verde, de su evolución en las últimas décadas y el papel que está desempeñando España dentro del concierto internacional.
Los principales productores del pistacho
El origen de la Pistacia vera se encuentra en Asia Oriental y, a partir de esa zona, se fue extendiendo su cultivo. No en vano, teniendo en cuenta el promedio de producción de los últimos 10 años, el continente asiático acumula el 69% de la producción mundial, seguido por el continente americano con un 28,5 %. El resto del mundo se maneja en valores prácticamente testimoniales en comparación (Europa es tercera con un 1,8%).



Los mayores países productores en 2018
Los países de oriente medio han encabezado tradicionalmente las primeras posiciones de la clasificación, con Irán a la cabeza. Estos países han sufrido grandes altibajos en los resultados de producción. La rentabilidad se mueve entre valores correspondientes a un cultivo tradicional con las variaciones típicas de la vecería (alrededor de 1.000 Kg/ha)
En Estados Unidos se apostó por este tipo de cultivo en los años setenta, casi en su totalidad explotaciones en el estado de California. Se hizo una gran labor de implantación con técnicas modernas e intensivas de cultivo y de recolección, que les permitieron llegar rápidamente a la cabeza de la lista de productores de este fruto seco. Actualmente alterna la cabeza de la lista con la segunda posición, aunque con una tasa de rendimiento superior a los 4.000 Kg/ha.
En el caso de Europa nos encontramos con que las mayores producciones se distribuyen por países de la cuenca mediterránea, no en vano ya se conocía la planta en tiempos del Imperio Romano. El área de cultivo se mantuvo más o menos estable hasta la primera década del año 2000, momento a partir de el cual se ha ido ampliando paulatinamente, así como en su producción por la modernización y cultivos intensivos. Los principales países son Turquía, Grecia e Italia, pero con la importante incorporación de España.
El cultivo del Pistacho en España
La implantación de este fruto seco verde comienza a partir de la década de los noventa y podríamos decir que casi de modo experimental. Sirva como nota curiosa que en el año 2004 aún no aparecen datos estadísticos sobre este tipo de explotación en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Español.



Es, sin embargo, a partir del año 2009 cuando prácticamente se duplica el área cultivada respecto al año anterior (2.436 ha frente a las 1.254 ha totales del año anterior). Este supone el punto de inflexión real para la incorporación del pistacho hispano en el concierto internacional.
En 2019 ya se estima en más de 32.000 las hectáreas cultivadas de pistacho en España, que lo aúpan a la séptima posición de los países mayores productores. Hoy mantiene una esperanzadora tendencia al alza, puesto que la mayoría de la superficie cultivada no ha alcanzado su estado de madurez productiva. No es descabellado pensar que en unos años se pudiera alcanzar hasta la cuarta plaza.
Las condiciones climáticas en España son ideales. Prácticamente el 60% de los árboles sembrados lo están en régimen de secano, y en general se está realizando una gran esfuerzo en cuanto al cuidado calidad del producto, la modernización de los cultivos y concienciación de su consumo. Es un producto reconocido por su calidad, especialmente en el resto de Europa.



Entre las regiones con mayor superficie sembrada destaca Castilla la Mancha, líder indiscutible tanto en regadío y secano. Tan solo en secano tiene más superficie sembrada que cualquier otra comunidad. Le siguen Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Murcia y Madrid. Conforme nos acercamos al norte de España, la modalidad de cultivo predominante es el Regadío.