En una era en la que la población de la Tierra ha superado los 8.000 millones de habitantes y en una dinámica de cambio climático, el uso del suelo productivo es más que relevante. Cada vez se necesita que se produzca más por hectárea y esto, la mayoría de las veces va en detrimento del mantenimiento del suelo.
En esta página recopilamos algunos datos que nos ayudarán a comprender mejor la situación mundial de los suelos agrícolas, sus usos y hacia dónde vamos en su gestión.
La conversión de ecosistemas naturales en terrenos de cultivo ha sido siempre una de las principales causas de aumento de emisión de gases invernadero y pérdida de biodiversidad. Existen varios tipos de tierras de cultivo: una parte está dedicada a cultivos (permanentes y anuales) y otra está destinada a pastos y forrajes.
La tierra de cultivo constituye un 38% de la tierra disponible en el planeta, o lo que es lo mismo 5.000 megahectáreas (Mha) De esta superficie, se utiliza un tercio para tierra de cultivo y los dos tercios restantes son praderas y pastos para el pastoreo.
Dentro de las tierras de cultivo, un 10% está destinado a cultivos permanentes (frutales, palmas aceiteras, etc) Por otro lado, el 21% de la tierra de cultivo está provista de riego.
Entre 1961 y 2016, la población mundial se duplicó. A pesar de haberse dedicado más tierra al cultivo, el número de hectáreas per cápita ha ido descendiendo paulatinamente. De ahí que cada vez más, se necesita obtener más producción por hectárea para poder dar de comer a toda la población mundial.
La superficie agraria útil de España (SAU) supone más de 23 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio español, de las cuales casi 17 millones de hectáreas son de cultivo. Del total de la superficie cultivada, el 76% de dicha superficie está dedicada al cultivo de secano y el 24% al cultivo en regadío.
En el ámbito agrícola, los cultivos herbáceos ocupan la mayor parte de la superficie, seguidos de los cultivos leñosos siendo el olivar el cultivo leñoso con más superficie cultivada.
Consultar estudio completo sobre cultivo en España aquí.
► Uso de la tierra en la agricultura según las cifras (FAO)
► El Sector Agrícola y Ganadero en España (MITECO)
► Superficies y producciones anuales de cultivos (MAPA)
► El mapa de la España agrícola, comarca a comarca: qué se cultiva y dónde (RTVE)
Como sabemos, Ucrania es un país clave en la producción de alimentos y concretamente de grano. Esto es gracias a un tipo de suelo negro muy fértil del que disponen llamado Chernozem. Según los expertos, Rusia quiere controlar estos territorios, entre otras cosas, por este motivo.
Este tipo de suelo es denominado Chernozem y es el suelo más fértil del mundo. Son suelos muy ricos en humus, potasio, fósforo y microelementos. Con un espesor de un metro o más. Se dan en zonas donde coinciden los periodos más lluviosos con los más cálidos.
En el mundo están distribuidos principalmente en la Estepa Euroasiática y en las Grandes Llanuras de Norteamérica. En la pampa argentina existen un tipo de suelo similar llamados Suelos Oscuros o Phaeozem.
En Ucrania se concentra 1/4 del total de suelos negros del mundo y concretamente el 68% del suelo disponible en el país de Europa Oriental es del tipo Chernozem.
Este tipo de suelos está muy aireado, alberga una gran biodiversidad y organismos descomponedores. Es muy rico en calcio, lo que evita su acidificación.
Retiene gran cantidad de agua, pero también de nutrientes, que pone en disposición de la planta cuando es necesario. Las plantas en este tipo de suelos resisten mejor los periodos de sequía y además no necesitan apenas fertilizante
► The black gold of Ukraine and the most fertile soils in the world (gondwanatalks.com)[ENG]
► Ubicación del Suelo más fértil en el Mundo (elordenmundual.com)
La Erosión se define como la remoción acelerada de la capa superior del suelo de la superficie terrestre a través del agua, el viento y la labranza. La erosión del suelo es una de las diez principales amenazas para el suelo identificadas en el informe de 2015 sobre el Estado de los recursos del suelo en el mundo.
La erosión el suelo se produce de forma natural en todos los suelos de todos los continentes del mundo, pero se acelera hasta 1.000 veces por la intervención humana: agricultura intensiva, deforestación, usos inadecuados del suelo, etc
Las tasas de erosión del suelo son mucho mayores que las tasas de formación, que están por encima de la escala humana. El suelo es un recurso finito.
Algunas de las consecuencias de la erosión son:
► Afecta a la salud y productividad del suelo.
► Disminuye la productividad agrícola.
► Existe un mayor riesgo hidrogeológico (desplazamientos de tierra, por ejemplo)
► Afecta a la calidad del agua.
Cifras clave sobre la erosión del suelo:
► Para formarse 2-3 cm de suelo se puede tomar hasta 1000 años.
► El 30% de los suelos del planeta ya están degradados y se puede llegar al 90% en el 2050.
► Cada 5 segundos se erosiona una superficie equivalente a un campo de fútbol.
► La erosión del suelo puede provocar hasta un 50% de pérdidas en el rendimiento de los cultivos.
La situación es España no es especialmente buena. Existen zonas con un tasa de erosión muy grave y se han de adoptar medidas para su manejo de manera urgente.
Si quieres recibir trimestralmente nuestro boletín CSR-Info Agricultura puedes suscribirte.
Aquí puedes ver todas nuestras Publicaciones.
El Análisis de Suelo es una potente herramienta para el agricultor. En nuestra web podrá conocer las ventajas de los análisis de suelos y sabrá como tomar la muestra usted mismo y enviarla a nuestro laboratorio.
Nuestro producto Fertilidad SIMAS está pensado para ofrecer una información de valor por un precio muy asequible, puede conocerlo aquí.
El análisis foliar es la mejor herramienta para Diagnóstico Nutricional para las plantas. Mediante los análisis foliares podremos conocer los factores que podrían estar Limitando la Producción.
En CSR Laboratorio hemos desarrollado informes exclusivos y sistemas de diagnóstico como el Foliar DRIS Olivo.
A veces, no se presta la importancia que merece al Agua de Riego, por eso hemos desarrollado SIRCU (Sistema de Información de Riesgos para los Cultivos).
Conozca en qué consiste el análisis y los riesgos que podemos evitar o minimizar si conocemos bien el agua con la que regamos.
El control de calidad de fertilizantes es necesario tanto si se han adquirido comercialmente, como si se producen en la misma explotación.
ABONA Abonos Minerales Abonos Orgánicos Aflatoxinas Aguas Aguas de Riego Almendro Análisis de Suelos Análisis Foliar Compost Curiosidades Cítrcos Divulgación DRIS Fertilizantes Fertilizantes Líquidos Hongos Materia Orgánica Muestreo Nematodos Nitrógeno Olivar PAO Pesticidas PHVA Piensos Pistacho Plan de Abonado Potabilidad Rendimiento Graso Salinidad SIMAS SIRCU Solicitud Análisis Suelo Tabla Nutricional Vid