El suelo es una estructura compleja que está compuesta por materiales minerales, por materia orgánica, organismos vivos, agua y aire. Además el suelo no es una estructura continua, está formado por distintas capas u horizontes.
En esta web hemos recopilado alguna información sobre la composición del suelo y sus distintos modos de clasificación.
Se llama horizonte a cada una de las capas que contiene el suelo, con unas características diferentes debido a su composición mineral, cantidad de materia orgánica, grado de descomposición de la roca, textura granulométrica, etc.
► Horizonte 0: Es la capa superficial del Horizonte A. Está compuesta por hojas, ramas y restos vegetales (detrito) Llamada también capa orgánica.
► Horizonte A: En esta capa enraízan las especies herbáceas. Es rica en materia en descomposición y humus. Su color es más oscuro que el de las capas inferiores. Muchos de sus materiales (orgánicos y minerales) son susceptibles de ser arrastrados hacia abajo por el agua.
► Horizonte B: En esta capa no hay humus prácticamente, por eso el color es más claro que el de la capa superior. En esta se depositan los materiales arrastrados desde arriba, sobre todo, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos.
► Horizonte C: También conocido como subsuelo. Está compuesto por material rocoso más o menos fragmentado.
► Horizonte D ó R: Llamado Roca Madre o Material Rocoso. En él encontramos el material rocoso que compone el suelo inalterado.
Existen muchas metodologías para clasificar las capas u horizontes del suelo. En las referencias se puede consultar la clasificación según la Australian Soil and Land Survey Field Handbook o la que propone la FAO.
A primera vista, todos los suelos pueden parecernos de un color parecido, pero si nos fijamos bien, podemos observar que existe una cantidad de colores y matices casi infinita entre los distintos suelos.
El color del suelo nos permite identificar su posible composición, origen o procesos que haya podido sufrir.
Hoy en día, el color se utiliza en los modelos de teledetección, por tanto, en lugar de ser algo del pasado, tenemos que pensar que es un aspecto muy relevante.
Pensamos que quien mejor te lo puede explicar es la profesora Caridad Pérez de los Reyes, en este artículo publicado en The Conversation.
La textura del suelo se refiere al tamaño de las partículas que lo componen. Se expresa como la cantidad relativa entre la arena, el limo y la arcilla de una porción de suelo. La textura influye en cómo se ha de manejar el suelo, la cantidad de agua y aire que es capaz de retener. Por supuesto de la textura del suelo depende cómo penetra y se filtra el agua a través del suelo.
Como factor tan influyente en el manejo del suelo, el agricultor está casi obligado a conocer la textura y las propiedades hídricas del suelo de su cultivo.
Existen cuatro grandes clases texturales para clasificar los suelos:
► Suelos Arenosos: Compuestos principalmente por partículas de arena, que se pueden apreciar a simple vista. Las partículas se separan con facilidad, se saturan con poca agua y se seca rápidamente al aire. Poca adhesividad.
► Suelos Limosos: Compuestos mayormente por partículas más grandes que la arcilla, pero 50 veces más pequeñas que las de arena. Su aspecto en seco es como polvo (talco) y cuando se humedece es suave. Cuando está humedecido es adhesivo, pero no retiene el agua por mucho tiempo.
► Suelos Arcillosos: Están compuestos principalmente de arcilla, que son silicatos de aluminio y otros cationes. Son suelos que cuando se humedecen se vuelven muy plásticos, retienen mucha agua. Cuando se secan quedan muy cohesionados y es difícil de disgregar.
► Suelos Francos: Nos referimos a tipos que son mezclas de varios tipos de materiales y que presentan propiedades mixtas con respecto a las mencionadas anteriormente.
La USDA (Departamento de agricultura de Estados Unidos) estableció un método de clasificación de los suelos desde el punto de vista de clases texturales que es aceptado hoy en día de forma generalizada.
Una vez conocidas las proporciones de arena, limo y arcilla, se puede usar el triángulo textural para obtener una clasificación del suelo. Como hemos dicho, esta clasificación nos va a dar unas pautas sobre el manejo y el comportamiento hídrico del suelo.
Se dice que, solo en Estados Unidos, hay unos 70.000 tipos de suelos. Los suelos se clasifican sus características de origen y manejo según criterios establecidos por la FAO y la USDA. En este tipo de clasificaciones se utilizan Órdenes, Subórdenes, Grandes Grupos, Subgrupos y Familias, que es dónde más precisa es la clasificación.
Sin embargo, si atendemos a la clasificación por los órdenes principales ya existen unas características bien diferenciadas entre los suelos.
Es conocida la Clasificación Taxonómica de los 12 Órdenes del Suelo de la USDA. Estos órdenes son Alfisol, Andisol, Aridisol, Entisol, Espodosol, Gelisol, Histosol, Inceptisol, Mollisol, Oxisol, Ultisol y Vertisol.
D. Malagón (2014) establece una clasificación estableciendo un orden de evolución de los suelos, con una escala del 0 al 5. Los Histosoles son los menos evolucionados, ya que son suelos derivados de materiales orgánicos que han quedado en zonas inundadas, páramos y tundras. Por contra, los oxisoles son los más evolucionados, presentando una baja fertilidad y altos contenidos de óxidos de hierro y aluminio.
Podemos describir los distintos órdenes del suelo según las siguientes características. Las Ilustraciones utilizadas se han obtenido de Wikipedia Commons.
Histosol: Suelos con grandes acumulaciones de materia orgánica sin evolucionar, por condiciones de baja temperatura y alta humedad. La nomenclatura de estos suelos termina en IST. Aparecen en zonas deprimidas como el delta del Ebro y las rías gallegas, ocupando un 0,04 % del territorio.
Entisol: Estos suelos se han formado por arrastre y depósito de materiales. No se aprecian horizontes. Su terminación es en ENT. Ocupan aproximadamente el 20% del territorio y se asientan preferente en cotas altas (uso recreativo o forestal), en zonas planas de la costa mediterránea donde se desarrolla una agricultura productiva con frecuencia de regadío y en valles de ríos, donde se han desarrollado regadíos tradicionales.
Inceptisol: Son suelos con baja o media evolución. Lo horizontes no están muy definidos. Su nomenclatura acaba en EPT. Son los suelos más abundantes en la península (e islas). En las zonas con inclinación, la carencia de vegetación da lugar a problemas de erosión.
Gelisol: Son suelos que permanecen gran cantidad del tiempo congelados, ya que están cerca del llamado permafrost. Su composición es variada. Su nomenclatura termina en EL. Este tipo de suelos no se encuentran en España.
Andisol: De origen volcánico. Cuentan con gran cantidad de materiales amorfos. Alta fijación de fósforo y bue drenaje. En su denominación terminan en AND.
Mollisol: Suelos oscuros, ricos en materia orgánica. Son fértiles por su contenido en arcilla y cationes de cambio. Tienen unas propiedades fisicoquímicas adecuadas en la zona de las raíces. Se reconocen en sus nombres porque terminan en OLL. Se pueden encontrar en Asturias, Cantabria y País Vasco, suponiendo un 0,21% del territorio nacional.
Espodosol: Tienen un horizonte diferenciado con alto contenido en materia orgánica. Por debajo tienen algo contenido en Aluminio. Pueden contener o no Hierro. Tienen pH ácido y una fertilidad baja. Se reconocen en su nomenclatura por estar terminados en OD. Ocupan el 0,23% de España, se concentran en zonas frías de Galicia y Cantabria.
Ardisol: Tipo de suelo de zonas áridas en las que hay baja precipitación y alta evapotranspiración. Si no se riegan son poco fértiles. Su denominación termina en ID. Ocupan el 9,5 % del territorio en España y se encuentran en Almería, los llanos de Albacete y la cuenca del Ebro.
Alfisol: Típicos en zonas semiáridas con cambios estacionales. Suelen tener un horizonte argílico y una buena capacidad de intercambio catiónico. Son bastantes susceptibles a su degradación. Suelen ser bajos en materia orgánica. Su nomenclatura termina en ALF. Exceptuando Galicia y la franja mediterránea, se suelen encontrar en muchas zonas de España.
Ultisol: Son suelos muy evolucionados con un alto grado de impermeabilización. Ricos en sesquióxidos de Hierro y Aluminio. Tienen un horizonte alto en arcilla, arrastrada desde la parte superior. Son suelos pobres, con una capacidad de intercambio catiónico baja. Se reconocen porque su nombre termina en ULT. Ocupan el 0,25 % del territorio nacional, son pedregosos y pobres.
Oxisol: Son muy evolucionados. Tienen pocos minerales activos. En su fracción gruesa son ricos en cuarzo y en su fracción fina tienen alto contenido en sesquióxidos de Fe y AL. Retienen poca humedad, limitan el crecimiento de las plantas. Son típicos de zonas tropicales y subtropicales. No tienen horizontes distinguibles. Su nombre termina en OX.
Si quieres recibir trimestralmente nuestro boletín CSR-Info Agricultura puedes suscribirte.
Aquí puedes ver todas nuestras Publicaciones.
El Análisis de Suelo es una potente herramienta para el agricultor. En nuestra web podrá conocer las ventajas de los análisis de suelos y sabrá como tomar la muestra usted mismo y enviarla a nuestro laboratorio.
Nuestro producto Fertilidad SIMAS está pensado para ofrecer una información de valor por un precio muy asequible, puede conocerlo aquí.
El análisis foliar es la mejor herramienta para Diagnóstico Nutricional para las plantas. Mediante los análisis foliares podremos conocer los factores que podrían estar Limitando la Producción.
En CSR Laboratorio hemos desarrollado informes exclusivos y sistemas de diagnóstico como el Foliar DRIS Olivo.
A veces, no se presta la importancia que merece al Agua de Riego, por eso hemos desarrollado SIRCU (Sistema de Información de Riesgos para los Cultivos).
Conozca en qué consiste el análisis y los riesgos que podemos evitar o minimizar si conocemos bien el agua con la que regamos.
El control de calidad de fertilizantes es necesario tanto si se han adquirido comercialmente, como si se producen en la misma explotación.
ABONA Abonos Minerales Abonos Orgánicos Aflatoxinas Aguas Aguas de Riego Almendro Análisis de Suelos Análisis Foliar Compost Curiosidades Cítrcos Divulgación DRIS Fertilizantes Fertilizantes Líquidos Hongos Materia Orgánica Muestreo Nematodos Nitrógeno Olivar PAO Pesticidas PHVA Piensos Pistacho Plan de Abonado Potabilidad Rendimiento Graso Salinidad SIMAS SIRCU Solicitud Análisis Suelo Tabla Nutricional Vid