La utilización del agua en su gran mayoría es de uso agrícola, y teniendo en cuenta que es un bien cada vez más preciado, se hace imprescindible calcular muy bien la cantidad que se va a utilizar para riego. En este artículo te vamos a enseñar cómo hacerlo, según diferentes métodos.










La Nueva Agricultura de Regadío
La introducción de sistemas de regadío en cultivos tradicionalmente de secano, como pueden ser el olivar o la vid, han provocado que las técnicas de manejo de las plantaciones sean totalmente diferentes a lo que tradicionalmente se venía haciendo.
Existen varias modalidades de riego en España:
- Riego por Superficie o por Gravedad: Es el sistema más antiguo en el que mediante acequias, regueras, surcos, pozas o tablares, se inunda parcial o totalmente la superficie del cultivo. Se requiere gran cantidad de agua, la cual es poco aprovechable y no se puede controlar la cantidad de agua con la que riega.
- Riego por Aspersión: Se utilizan aspersores estáticos o dinámicos (p. e. pivots) mediante los que se atomiza agua a presión. Mediante este sistema se ahorra más agua que con el riego por superficie, pero tiene algunos inconvenientes y se suele usar para cultivos anuales (hortícolas y herbáceos)
- Riego Localizado: Este sistema consiste en la aplicación de gotas de agua mediante presión. Es el sistema con el que más agua se ahorra y con el que mejor se puede controlar el riego. Dentro del riego localizado podemos citar el Riego Subterráneo, que posee ventajas adicionales.



Para saber más…
Dentro de las distintas modalidades de riego, el riego localizado (o por gotero) plantea una serie de particularidades, ventajas e inconvenientes que tratamos en este artículo.
El Riego Subterráneo es el sistema de riego más eficiente y se está imponiendo en la actualidad con mucha fuerza.
Entonces, nos surge una pregunta ¿Con qué cantidad de agua tengo que regar mi cultivo? y a continuación otra, no menos importante ¿Cada cuánto tiempo tengo que regar?
Estas dos preguntas no tienen respuestas sencillas, ni se pueden abordar de forma genérica ya que depende del tipo de cultivo, época del año, pluviometría, tipo de suelo que tengamos, tipo de agua, etc.
En este artículo queremos introducir algunos conceptos que nos ayudarán a planificar nuestro sistema de riego:
- Dotación de Riego: Saber cuánto tengo que regar.
- Periodicidad: Saber cuándo tengo que regar.









Conceptos para la Planificación
► Cómo se mueve el agua en la planta
El agua que llega al suelo por precipitaciones o riego, es absorbida por las raíces y llega hasta las hojas donde se pierde por transpiración través de los estomas (poros de las hojas). La planta se queda una pequeña cantidad del agua que le llega, sobre un 5%, para sus actividades metabólicas, el resto se pierde en la transpiración.
El suelo, por su parte, también tiene cierta capacidad para retener agua, parte de la cual también se pierde por evaporación.
La suma de las dos cantidades de agua que se pierden por evaporación y transpiración es conocida con el término Evapotranspiración.



► Qué es la Evapotranspiración de Referencia (ETo)
Las necesidades de agua se calculan a partir de lo que se conoce como ETo (Evapotranspiración de referencia). La ETo es el agua que se evapora del terreno más el agua que pierde la planta por la transpiración de las hojas. Lógicamente está relacionada con la temperatura, cuanto más calor haga, más alta será la ETo.
La ETo se puede calcular mediante fórmulas, mediante una estación metereológica o a través de datos proporcionados por las agencias meteorológicas oficiales, por ejemplo:
- AEMET: Evapotranspiración Potencial Acumulada
- SIAR: Sistema de información Agroclimática para el Regadío
Cómo se define la ETo por parte de la FAO
Técnicamente, evapotranspiración de referencia (ETo) es descrita por FAO como la evapotranspiración de una superficie de un cultivo de pasto, con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial fija de 70 s/m y un albedo de 0,23.
Es decir, se fijan unas condiciones ideales de referencia a partir de las cuales se calcula un parámetro adaptado a cada cultivo: La Evapotranspiración del Cultivo (ETc)
► Qué es la Evapotranspiración del Cultivo (ETc)
Pero cada cultivo tiene una transpiración distinta, por ello a partir de la ETo calcularemos la ETc (Evapotranspiración del cultivo). Se calcula multiplicando la ETo por un factor para cada cultivo, según:
ETc\,_{(mm/día)} = ETo\,_{(mm/día)}\,\cdot Kc
Siendo:
- ETC es la evapotranspiración de cultivo y que es igual a la demanda hídrica o necesidades del cultivo. Se expresa en (mm/día) de agua.
- ETo es la evapotranspiración de referencia (mm/día).
- Kc es un factor que ajusta el valor a la condición de cultivo.
Los valores Kc están tabulados para cada cultivo y fase. Se pueden consultar para diferentes cultivos en este documento de la FAO (a partir de la página 200)
► Precipitación Efectiva (Pe)
Por otro lado tenemos las lluvias, que se conoce como Precipitación (P). Pero toda la precipitación no es aprovechada en su totalidad, hay pérdidas por evaporación y escorrentía. Por tanto llamamos precipitación útil o efectiva (Pe) al agua que realmente va a tomar el suelo y que suele ser el 75 % de la lluvia.
Por tanto, cuando la Evapotranspiración del cultivo (ETc) sea mayor que la Precipitación efectiva (Pe), el cultivo tendría una necesidad de riego o déficit de agua.
En este momento se necesitaría regar.
► El Riego Neto (R)
R\,_{(mm )} = Pe - ETc
Los datos de riego R están expresados en mm ó L/m2, que multiplicado por 10 es igual a m3/ha que debemos de regar.
Teniendo en cuenta el caudal y disposición de nuestro sistema de riego podemos extrapolar este valor a horas necesarias de riego.
Ejemplo de planificación de Riego Neto (R)



Este sistema de riego se conoce como riego neto pero tiene varias deficiencias, pues no tiene en cuenta el agua acumulada en el suelo, reservas de agua que podríamos utilizar para ahorrarnos en riego y además puede darse el caso de estar echando más agua de la que el suelo pueda retener y perderse por lixiviación.
► El Riego Deficitario(Rd)
En este sistema de riego utilizaremos las reservas de agua del suelo. Para cuantificar las reservas de agua tenemos que conocer dos parámetros del suelo que se analizan en laboratorio, la capacidad de campo y la densidad aparente. Además la capacidad de campo nos va a indicar que cantidad de agua máxima podemos regar sin perder agua por lixiviación.
Puede profundizar sobre las Propiedades Hídricas del suelo que se obtienen de los análisis de suelo y que se usan para calcular el Riego Deficitario (Rd) en el siguiente artículo:



Para saber más…
La capacidad del suelo para almacenar el agua y cómo se infiltra a través del mismo, entre otras propiedades, constituyen las Propiedades Hídricas del suelo,.
Ejemplo de planificación de Riego Deficitario (Rd)



Con el sistema de Riego Deficitario (Rd) se aprovecha mejor el agua del suelo, por lo que se necesita regar con una cantidad neta por hectárea mucho menor.



► Los Riesgos del Agua de Riego
No todas las aguas de riego son iguales y no todas se puede usar de la misma manera. Conocer la Calidad Agronómica del agua de riego y los Riesgos que podría suponer para nuestro cultivo y las instalaciones es imprescindible. Aunque parezca mentira, muchas veces se obvia el paso de analizar el agua antes de diseñar un sistema de riego o establecer una planificación con lo que nos arriesgamos a tener sorpresas desagradables o irreparables para nuestra plantación.
Puede conocer más sobre los riesgos del agua de riego en el siguiente artículo:



Para saber más…
El rendimiento de un cultivo de regadío depende de la calidad del agua de riego empleada. El agua de riego puede afectar a los cultivos desde cuatro puntos de vista, conózcalos aquí.









Dotación: Cuánto Regar
La dotación de riego es la cantidad de agua que vamos a emplear al regar, o sea, las necesidades de riego. Estas necesidades de riego están determinadas principalmente por el cultivo y por el clima.
Una vez que conocemos datos de ETc y Pe, estamos en disposición de poder calcular la dotación de riego de nuestro cultivo.
Adicionalmente, para la dotación de riego necesitamos conocer las propiedades hídricas del suelo, que obtenemos de una analítica de suelo, como la capacidad de campo, el punto de marchitamiento y la densidad aparente.
Las dotaciones de riego, se pueden calcular de varias formas diferentes, dependiendo de los datos y los recursos que dispongamos.
Nosotros proponemos hasta tres modelos diferentes, seguramente en alguno de ellos nos podemos basar para planificar nuestro riego.
► Método de Riego Deficitario
Es el método más completo ya que tiene en cuenta datos del suelo, las propiedades hídricas del suelo, datos de evapotranspiración y datos de pluviometría.
Para llevar a cabo este sistema de cálculo se requiere una hoja de cálculo que sea capaz de calcular las dotaciones de Riego Neto y Riego Deficitario.
Hoja de Cálculo para Programación de Riego



Obtener una copia de Hoja de Cálculo de Planificación
En CSR Laboratorio, tenemos disponible para nuestros clientes una copia de de una hoja de cálculo para diseñar una Programación de Riego para el Olivar.
Si es cliente, puede solicitarla contactando por los medios habituales.
► A partir de un Análisis de Suelo
Si no disponemos de datos de pluviometría y evapotranspiración, podemos hacer un cálculo de la dotación de riego a partir de los datos obtenidos en un análisis de suelo.
Teniendo en cuenta los siguientes datos:
- Agotamiento permisible: Valores medios 70%. Cultivos de primor 50%.
- Profundidad: En frutales 60 cm (0,6 m) y en herbáceos 30 cm (0,3 m)
- Da g/cc: Densidad aparente.
- Cc %: Capacidad de campo.
- Pm %: Punto de marchitamiento.
Dotación \thinspace de \thinspace Riego \,_{(m^3/ha)}\, = \frac {Agotamiento \thinspace permisible \thinspace \%} {100} \thinspace \cdot \thinspace Agua \thinspace útil\,_{(m^3/ha)}\,
Agua \thinspace útil \,_{(m^3/ha)}\, = 100000 \thinspace x \thinspace profundidad\,_{(m)}\, \thinspace \cdot \thinspace \bigg( \frac {Cc \thinspace \%-Pm \thinspace \%} {100}\bigg)
► Utilizando un Tensiómetro
El tensiómetro agrícola es un sensor utilizado en la agricultura para medir el esfuerzo que las raíces deben realizar para extraer la humedad del suelo. De esta forma, podemos saber en qué momento el suelo no tiene Agua Disponible y es necesario regar.
Los tensiómetros hay que colocarlos a la altura de las raíces, 30 a 60 cm, y expresan la media en centibares (cbar). Un suelo saturado de agua da un valor 0 cb, y un suelo seco, da un valor 100 cb. Nosotros elegiremos regar cuando alcance 70 cb, lo que nos indicará que en el suelo hay una humedad del 30 % que es el agotamiento máximo permisible que vamos a permitir.
El tensiómetro solamente nos va a indicar cuando tenemos que regar, mientras que la cantidad a regar, o sea la dotación de riego, la calcularemos con los datos hidráulicos del suelo.
De todas formas, debido a que los datos de los tensiómetros se pueden monitorizar en tiempo real, podemos detener el riego en el momento en que el suelo se sature de agua o en el momento en el que se haya producido un lavado de sales suficiente.












Periodicidad: Cuándo Regar
Aunque hoy en día existe una monitorización del suelo a través de tensiómetros que nos indican el momento en que debemos regar, si no se disponen de este medio, se tienen que barajar distintos factores a la hora de decidir cada cuantos días se ha de regar:
- Sistema de Riego: No es lo mismo utilizar riego superficial, que aspersión, que riego localizado o riego subterráneo.
- Patrón de Enraizamiento: Se tiene que tener en cuenta la profundidad y disposición de las raíces.
- Profundidad del Suelo: La profundidad del suelo nos puede limitar y nos puede hacer modificar la periodicidad que hayamos calculado.
- Textura (y propiedades hídricas del suelo): Ya hemos incidido en este aspecto, ya que no es igual un suelo arenoso que un suelo arcilloso. En arenosos la periodicidad es menor, mientras que en arcillosos puede ser mayor, más espaciados.
- Distribución del Bulbo Húmedo: El patrón de distribución del agua en el suelo depende de la textura y estructura del suelo, circunstancia que nos puede condicionar la programación del riego.
► Cálculo de Periodicidad (Intervalo) en sistemas de riego localizado
De forma aproximada y como ejemplo de un sistema de riego localizado, podemos calcular el intervalo entre riegos, en días siguiendo la siguiente ecuación, aunque tengamos que tener en cuenta los factores expuestos anteriormente y por supuesto, nuestra experiencia.
Intervalo \thinspace entre \thinspace riegos \thinspace \,_{(días)}\, = \frac {Dotación \thinspace de \thinspace riego \thinspace \,_{(L/m^2)}\, } {ETo \thinspace media \thinspace diaria \,_{(L/m^2)}\,}
L/m^2= \frac {m^3/ha} {10}
El intervalo de días entre riegos se puede calcular teóricamente o puede usarse un monitor (tensiometro) que nos indiquen cuándo debemos regar.
Lamentablemente, en muchas ocasiones no podemos regar cuando queremos ni con la dotación que se necesita.
Contenido Relacionado de CSR
- Análisis Fisicoquímico Completo
- Cálculo de Parámetros Agronómicos
- Valor Nutricional del Agua
- Estudio de Riesgos para los Cultivos SIRCU
- De 2 a 3 muestras: 5%
- De 4 a 5 muestras : 10 %
- De 6 a 7 muestras: 15 %
- Más de 7 muestras: 20 %
Precios IVA Incluido









Conclusiones
- El sistema de riego más eficiente es el riego subterráneo.
- Para calcular la dotación de riego, por el método que sea, necesitamos conocer nuestro suelo.
- La mejor forma de conocer nuestro suelo es mediante análisis.
- No podemos pasar por alto la calidad agronómica del agua y los riesgos que podría suponer para el cultivo.
- Los tensiómetros son de gran ayuda para utilizar una dotación de riego adecuada y hacerlo con una periodicidad óptima.
- La realización de cálculos teóricos, independientemente de que se usen tensiómetros o no, es muy importante para planificar el riego y no ir a ciegas o por impulsos.









Más Artículos de la Serie
- Riego I: El Valor Nutricional de las Aguas
- Riego II: Las Propiedades Hídricas del Suelo
- Riego III: El Riego Localizado
- Riego IV: Algas en Balsas de Riego.
- Riego V: Interpretación de Análisis Agua de Riego
- Riego VI: Salinidad en Aguas de Riego. La Necesidad de lavado.
- Riego VII: ¿Cuánto y Cuándo tengo que Regar?








