Desde nuestros inicios quisimos dar un paso más con los análisis de aguas, ya que muchas veces los resultados que se aportaban no informaban con claridad al agricultor o se necesitaban conocimientos muy avanzados para su interpretación. Por este motivo, hemos creado SIRCU, para acercar a nuestros clientes una interpretación sencilla, pero completa de los análisis de aguas de riego e informar de los riesgos que podría suponer su uso.

En este quinto artículo de nuestra serie de artículos sobre riego vamos a hacer un repaso de los parámetros más importantes que se analizan en las aguas de riego, sus valores límite, el origen de su presencia en las aguas y las medidas de control para su manejo y, por supuesto, del problema que pueden causar en los cultivos, en el suelo o en las instalaciones.






Sales Totales y Acidez
Conductividad Eléctrica
Lo primero que se suele analizar de un agua de riego es la Conductividad Eléctrica y en base a eso, se toman decisiones.
Tenemos que saber que un agua con conductividad eléctrica muy baja no tiene por qué ser apta para el riego.



Sales Totales Disueltas (TDS)
Un parámetro relacionado con la conductividad es el 𝗧𝗗𝗦 (Total de Sales Disueltas), que también suele indicarse como Residuo Seco.
Este parámetro se calcula a partir de la conductividad y nos da una idea del total de sales que contiene el agua.
Estas sales provienen de la rocas que están en contacto en los acuíferos, ríos, escorrentías, lixiviación de suelos, etc.
También provienen de sales aplicadas por el hombre al suelo, es decir, por la fertilización y otras actividades industriales.



El pH y la Conductividad no nos aportan toda la información
Vemos que tanto la Conductividad Eléctrica como el pH son consecuencia de las sales que tenga el agua disueltas.
Nos van a dar una información inicial, pero no nos van a permitir tomar muchas decisiones con respecto a su manejo.
Tenemos que conocer de qué sales se trata.






Sales Principales
En un análisis de agua de riego, a parte de parámetros como pH y Conductividad, se han de analizar, como mínimo sus sales disueltas principales como pueden ser Cloruros, Sulfatos, Bicarbonatos, Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, etc.
Cloruros
Los Cloruros son el anión que acompañan al Sodio en el mineral Halita. En algunas zonas son muy abundantes y se tiene que tener un control exhaustivo sobre este anión.



Cuando se usa la modalidad de riego por aspersión, la presencia de cloruros puede provocar problemas de toxicidad directa en las hojas de los cultivos.



Bicarbonatos / Carbonatos
El Equilibrio Carbónico del Agua
La disolución de la roca caliza en el agua y la interacción con el CO2 atmosférico da lugar a una serie de equilibrios al agua que le confieren unas características que definen su comportamiento y condicionan su manejo en las explotaciones agrícolas.
Sodio
Por su abundancia, gran solubilidad e interacciones que produce en suelo y plantas es el catión más importante y el que define, en gran medida, la calidad agronómica del agua de riego.



El sodio, a parte de provocar problemas de salinidad, permeabilidad, etc, etc, puede provocar problemas de TOXICIDAD sobre las hojas cuando se usa mediante aspersión, a concentraciones relativamente bajas.



Calcio
El calcio es un elemento esencial, ya que de su presencia depende el que podamos usar el agua de riego o no. Participa en el equilibrio carbónico.
Su presencia suele ser beneficiosa, aunque también pueda provocar problemas.



Cuando se riegan cultivo mediante sistemas de aspersión, niveles de calcio relativamente bajos podrían ser problemáticos por deposición en la superficie de las plantas.






Más sobre Análisis de Aguas de Riego
En nuestro sitio tenemos una WEB TEMÁTICA dedicada a las Aguas de Riego.
Acceda a Artículos Técnicos, Tipos de Análisis, Tarifas, Cómo Tomar Muestras,…






Elementos Minoritarios
En agua existen otros elementos, que podríamos considerar minoritarios o en menor concentración (no necesariamente) pero que son muy importantes.
En algunos casos puede aprovecharse su valor nutricional (Potasio, Amonio, Nitratos Fosfatos), pero su exceso puede provocar problemas para los cultivos. Tampoco podemos olvidar el riesgo que puede suponer un exceso de Boro en el agua de riego.
Potasio
El potasio no suele provocar problemas en el suelo, los problemas pueden sobrevenir cuando se utiliza mediante aspersión.



Solo en el caso de riego con efluentes de almazaras (alpechín), el potasio podría provocar problemas. En estos casos se ha de calcular un parámetro llamado RASP: Relación de Absorción de Sodio y Potasio.
En este artículo hemos descrito los parámetros analizados uno a uno, sin embargo, para poder hacer un estudio completo del agua de riego se han de calcular los llamados índices agronómicos. En las próximas entregas de la serie hablaremos sobre ellos.
Los Índices Agronómicos y Riesgos para los Cultivos (SIRCU)
Los índices agronómicos se calculan a partir de los parámetros analizados en el agua y nos ofrecen información importante sobre el carácter incrustante o corrosivo del agua, el peligro de acumulación de sales en el suelo, etc.
En nuestro Análisis SIRCU junto con los resultados, realizamos los cálculos agronómicos clásicos y obtenemos el valor nutricional (NPK) que aporta el agua.
Utilizando nuestro algoritmo SIRCU, puntuamos del 0 al10 los riesgos que tiene el agua para los cultivos (toxicidad, salinidad, obstrucciones, infiltración, etc)



Catálogo de Producto
Conozca todos los datos sobre nuestro tipo de análisis SIRCU para aguas de riego. Precio: 49 € + IVA.






Más Artículos de la Serie
- Riego I: El Valor Nutricional de las Aguas
- Riego II: Las Propiedades Hídricas del Suelo
- Riego III: El Riego Localizado
- Riego IV: Algas en Balsas de Riego.
- Riego V: Interpretación de Análisis Agua de Riego
- Riego VI: Salinidad en Aguas de Riego. La Necesidad de lavado.
- Riego VII: ¿Cuánto y Cuándo tengo que Regar?