Existen, principalmente, tres modalidades de riego en los cultivos: Superficie, Aspersión y Localizado (o por goteo). En este artículo vamos a presentar una breve introducción sobre el Riego Localizado, hablaremos de algunas ventajas, inconvenientes y particularidades que presenta.

Este es el tercero de una serie de artículos en los que venimos hablando sobre el riego, su importancia, aprovechamiento y los puntos en los que CSR Laboratorio puede ayudarle. Anteriormente estuvimos hablando sobre las propiedades Hídricas del Suelo, y ahora nos centraremos sobre el sistema de Riego por Localizado o Riego por Goteo.






Riego Localizado o por Goteo
En los últimos años se está imponiendo en ciertos tipos de cultivos el riego localizado o por goteo, ya sea en superficie o enterrado. El riego localizado tiene varias ventajas:
- No se moja la totalidad del suelo, sino determinados puntos, donde se van a desarrollar las raíces.
- Utiliza baja cantidad de agua y se dosifica de manera totalmente automatizada.
- Posibilita la incorporación de los abonos, por lo que su grado de implementación es muy alta.
Además, en el caso del riego por goteros enterrados, se presentan una serie de ventajas adicionales:
- No presenta pérdidas de agua por evaporación y escorrentía, lo que si ocurre con goteros superficiales. Esto permite ahorrar hasta un 30 % de agua.
- Al estar los goteros a la altura de las raíces, el agua se toma inmediatamente, lo que le hace más efectivo a dosis pequeñas de agua.
- Al disponer normalmente de goteros espaciados a un metro, el agua se reparte en un mayor número de puntos por olivo, es decir, se moja más superficie.
- Los goteros siempre están en el mismo sitio y además no estorban en las labores.
- Al no mojar la superficie, disminuye el crecimiento de malas hierbas.
- Permite la utilización de aguas más salinas, pues evita la formación de la costra superficial formada por la acumulación de sodio.
► El Bulbo Húmedo
En riego localizado aparece el término Bulbo Húmedo para designar los puntos que se mojan del suelo y donde se desarrollan las raíces. Estos bulbos húmedos serán distintos según el tipo de suelo (Ver Ilustración 1)
Bulbo Húmedo
Es el área de suelo húmedo ocasionado por un sistema de riego localizado. La textura del suelo va a determinar cómo se desplaza el agua y, en consecuencia, la forma y el tamaño del bulbo húmedo. En el bulbo húmedo se desarrolla el sistema radicular de las plantas.
- En suelos arcillosos, el bulbo se desarrolla de forma aplanada, a lo ancho u horizontal.
- En suelos francos el bulbo tiene forma redonda.
- En suelos arenosos el bulbo se desarrolla de forma estrecha y profunda, a lo vertical.
► Factores del Riego por Goteo
Además hay que tener en cuenta otros factores a la hora de regar por goteo:
- Si aumentamos el caudal de los goteros, el bulbo se extiende de forma horizontal.
- Si aumentamos el tiempo de riego, el bulbo se extiende de forma vertical, no horizontal.
- El bulbo, mientras se mantenga húmedo, la mayoría de las sales se concentran en la periferia, y sin embargo la mayoría de las raíces se encuentran en el centro del mismo, por lo que este sistema es idóneo para utilizar aguas con cierta salinidad.
- A medida que se seca el bulbo, las sales de la periferia penetran hacia el centro del mismo.
- No es nunca recomendable mover los goteros de lugar, pues el sistema radicular ya está formado en los bulbos creados, y tendría que empezar de nuevo a desarrollar los mismos.






El problema de las Obstrucciones
Para que el sistema de riego localizado funcione correctamente, el conjunto ha de contar con un Sistema de Bombeo bien dimensionado, así como determinados elementos de Filtrado y Tratamiento del agua de riego. Con esto se pretende evitar la obturación de los goteros, uno de los problemas más usuales de este sistema de riego.
El diseño de la instalación depende de varios factores, sin embargo, uno de los más importantes, el agua, paradójicamente no se tiene en cuenta en muchas ocasiones. Es imprescindible conocer la Calidad del Agua de Riego antes de afrontar una instalación de regadío.
Por tanto, un sistema de riego por goteo, requiere un plan de mantenimiento concienzudo, que evite problemas, pérdidas de tiempo, producción y dinero en la explotación.
En muchas ocasiones, aparecen obstrucciones y precipitados en las instalaciones. Estas obstrucciones pueden deberse a precipitados calcáreos, precipitado de abonos incompatibles, restos de corrosión de instalaciones, bacterias, algas, etc. En esta serie de artículos escribiremos artículos sobre la prevención y tratamiento de obstrucciones en los goteros.
En CSR Laboratorio ofrecemos nuestro Análisis de Aguas SIRCU en el que podrá conocer las características agronómicas del agua, así como los riesgos que podría tener para las instalaciones. También podemos ofrecer a nuestros clientes análisis y servicios relacionados con los problemas de obstrucción.



Catálogo General Aguas de Riego
Conozca todos los análisis que podemos ofrecer para Aguas de Riego: Calidad Agronómica, Estudio de Precipitados, Granulometría, etc.






Conclusiones a la hora de Regar
- La mayor cantidad de fincas de regadío localizado, utilizan riegos de apoyo en verano, no realizando verdaderos planes de riego calculados agronómicamente.
- Si disponemos de un caudal por ejemplo de 16 litros/árbol, es mucho más eficiente poner 4 goteros de 4 litros, u 8 goteros de 2 litros, que 2 goteros de 8 litros. Esto es así porque la superficie específica del bulbo es mayor a mayor numero de goteros, y por tanto mayor capacidad de absorber agua y nutrientes.






Más Artículos de la Serie
- Riego I: El Valor Nutricional de las Aguas
- Riego II: Las Propiedades Hídricas del Suelo
- Riego III: El Riego Localizado
- Riego IV: Algas en Balsas de Riego.
- Riego V: Interpretación de Análisis Agua de Riego
- Riego VI: Salinidad en Aguas de Riego. La Necesidad de lavado.
- Riego VII: ¿Cuánto y Cuándo tengo que Regar?