• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Mejores Análisis | Mejores Resultados
Síguenos:
Área Privada:
CSR Laboratorio

CSR Laboratorio

Análisis Agrícolas y Alimentarios

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

Riego II: Las Propiedades Hídricas del Suelo

 Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

En cultivos de regadío no basta con conocer los parámetros que definen la Calidad Agronómica del Agua a través de un análisis, es necesario conocer también las Propiedades Hídricas del Suelo. Es decir, la capacidad del suelo para almacenar agua, cómo se infiltra ésta a través del mismo, etc.

En CSR Laboratorio obtenemos en nuestro análisis SIMAS las propiedades hídricas del agua, necesarias para una buena planificación de regadío.

Gráfica Capacidad de Campo
Gráfico 1. El Agua Disponible para la Planta (ADP) depende de la textura y estructura del suelo. En este gráfico podemos ver la relación entre la Capacidad de Campo (CC) y al Agua Disponible para la Planta (ADP)

Este es el segundo de una serie de artículos en los que venimos hablando sobre el riego, su importancia, aprovechamiento y los puntos en los que CSR Laboratorio puede ayudarle. Anteriormente estuvimos hablando sobre los Nutrientes en el Riego, y ahora nos centraremos sobre las características del suelo que condicionan el riego.

Barra título Aguas de Riego

Las Propiedades Hídricas del Suelo

Cuando un suelo recibe agua de lluvia o se riega, llega un momento en que se satura y no puede retener más agua. En este momento, el suelo comienza a drenar agua por lixiviación rápidamente.

Llega un momento en que la velocidad de pérdida de agua es imperceptible, esta es la cantidad máxima de agua que puede acumular un suelo, conocida como Capacidad de Campo (CC). Por otro lado, las plantas no pueden aprovechar todo el agua (humedad) que hay almacenada en el suelo.

Existe una cantidad de humedad mínima a partir de la cual las plantas ya no pueden absorber agua del suelo. A esta cantidad se le denomina Punto de Marchitez Permanente (PMP). En teoría, las plantas pueden disponer del agua el suelo cuando el suelo dispone de cantidades de agua entre la Capacidad de Campo (CC) y el Punto de Marchitez Permanente (PMP). A esta cantidad de agua se le llama Agua Disponible para la Planta (ADP).

En realidad, las plantas no pueden disponer de toda el Agua Disponible para la Planta (ADP), antes de llegar al Punto de Marchitez Permanente (PMP), éstas sufren de estrés hídrico, por lo que las programaciones de riego han de tener en cuenta cual es la Reducción Máxima Permisible (RMP) de la Capacidad de Campo, que está relacionada también con la profundidad de las raíces del cultivo.

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, podemos resumir las propiedades hídricas de un suelo en el siguiente glosario:

Grado de Saturación del Suelo

Es la cantidad máxima de agua que contiene un suelo cuando todos los poros están llenos de agua. En suelos bien estructurados esto es un estado temporal y por efectos de la gravedad, el agua empieza a drenar desde los poros grandes hacia capas inferiores. Estos espacios son ocupados por aire.

Capacidad de Campo del Suelo (CC)

Es una cantidad relativamente constante de agua y corresponde al agua que queda en el suelo tras haber drenado el agua cuando se encontraba saturado, después de unas 48 horas. El drenaje se ha producido a través de los poros mayores de 0,05 mm, mientras que el agua que comprende la Capacidad de Campo es la que ocupa los poros más pequeños.

En suelos bien estructurados, tiene sentido hablar de capacidad de campo, mientras que en suelos mal estructurados, el drenaje puede estar produciéndose durante varias semanas, por lo que no existe una capacidad de campo bien definida. El suelo, a capacidad de campo se siente muy húmedo en contacto con las manos.

Punto de Marchitez Permanente (PMP)

Cuando el cultivo va consumiendo agua, llega a un nivel que, aun conteniendo cierta cantidad de agua el suelo, las raíces de las plantas no pueden extraer más agua del suelo. A esta cantidad mínima de agua que puede extraer la planta se le denomina Punto de Marchitez Permanente.

En este punto, el cultivo no puede sobrevivir aunque se vuelva a saturar el suelo. El suelo al tacto se nota seco o muy poco húmedo.

Agua Disponible para la Planta (ADP)

Es la diferencia entre la Capacidad de Campo (CC) y el Punto de Marchitez Permanente (PMP):

ADP = CC – PMP

Esta es la cantidad de agua que está disponible para la planta, aunque debemos saber que cuando esta cantidad se acerca al PMP, la planta empieza a sufrir estrés hídrico, por lo que en los planes de riego no se puede agotar el ADP para empezar a regar, se ha de planificar con un factor que evite este circunstancia.

►Relación entre Propiedades Hídricas y Textura

Estos valores y otros relacionados con la hidráulica del suelo, dependen de la Textura del Suelo y la Materia Orgánica, es decir, de la cantidad de arcilla, limo y arena.

Cómo se obtienen las Propiedades Hídricas

Se pueden obtener experimentalmente o mediante cálculos. El método experimental es el más exacto, pero es tedioso y costoso. Existen métodos teóricos basados en la textura que son adecuados.

En CSR Laboratorio, hemos adaptado una metodología que fue validada por la USDA, en la que tenemos en cuenta la Textura y la Materia Orgánica, considerándose un método con un grado de exactitud muy alto.

Según hemos ido exponiendo, la capacidad de retención de agua en un suelo depende, principalmente, del tamaño de los huecos que van dejando las partículas del suelo (ver Gráfico 1)

►Veamos un ejemplo

Efectivamente, cuanta más arcilla contenga un suelo, mayor cantidad de agua es capaz de retener y por tanto mayor será la cantidad de agua útil del mismo.

Valga como ejemplo y de forma aproximada, que en un metro de profundidad de suelo, un suelo arenoso almacena unos 50 litros de agua, un suelo franco unos 150 litros y un suelo arcilloso, más de 200 litros.

Como máximo, se debe de regar hasta alcanzar la capacidad de campo, pues si la sobrepasamos, estaremos desperdiciando agua, a no ser que queramos realizar lavados del suelo, cuando se manejan aguas salinas.

La periodicidad del riego debe permitir agotar el agua hasta alcanzar el 30% del agua útil del suelo, sin llegar al PMP, de este modo, sin someter a la planta a estrés hídrico, se fuerza a la planta a un desarrollo radicular y se oxigena el suelo.

En CSR Laboratorio hemos desarrollado un método teórico para obtener las Propiedades Hídricas del Suelo basado en un algoritmo de la USDA y que ofrecemos dentro de nuestro Análisis Fertilidad SIMAS de Suelos.

Barra título Aguas de Riego

Cómo Regar en cada caso

Como el agua es un bien cada vez más escaso, es preciso manejarla con cuidado y aprovecharla al máximo para sacarle el mayor rendimiento posible, y ahorrar la que se pueda. Para ello debemos conocer las Características Hídricas de nuestro suelo y la eficiencia del sistema de riego

Según lo dicho, el riego ideal sería aquel en que toda el agua aportada fuera utilizada por las plantas. Sin embargo, en la práctica esto es imposible de conseguir, ya que existen una serie de variables, tanto climáticas como edafológicas o del propio sistema de riego, que no son posibles de controlar.

Características Edafológicas del Suelo

El término Edafológico se refiere siempre al estudio científico del suelo, de las características que influyen en los cultivos. En este artículo estamos centrándonos en las Propiedades Hídricas y la Textura.

► Factores del Consumo de Agua

El consumo de agua va a depender de varios factores:

  • Del tipo de cultivo, cada cultivo utiliza una cantidad distinta de agua
  • De la climatología, y en especial de la evaporación del agua, que será mayor a mayor temperatura.
  • Del tipo de suelo que tengamos, a suelos con más arcilla, mayor cantidad de agua necesitan.

► Funciones del Agua en la Planta

El agua que toma una planta lo utiliza para tres funciones principales:

  • Necesaria crecimiento vegetativo.
  • Utilizada para realizar la fotosíntesis.
  • Es el motor de la transpiración vegetal.

El principal gasto es para la transpiración, gasta muy poca para el crecimiento y la fotosíntesis. La transpiración es simplemente una bomba natural, que absorbe agua por las raíces, atraviesa todo la planta, y se evapora por los estomas de las hojas.

Aguas de Riego

Catálogo de Producto

Conozca todos los datos sobre nuestro tipo de análisis SIRCU para aguas de riego. Precio: 49 € + IVA.

Acceda al Catálogo del Producto

    Barra título Aguas de Riego

    Conclusiones

    • En suelos arcillosos, regar hasta la capacidad de campo y no volver a regar hasta un 30% de la misma. Esto nos permite riegos abundantes y espaciados en el tiempo. 
    • En suelos arenosos los riegos deben ser frecuentes y de poca cantidad, todo lo contrario a los suelos arcillosos.
    • Solamente un 70% del agua de lluvia se acumula en el suelo y es útil. 
    Barra título Aguas de Riego

    Más Artículos de la Serie

    • Riego I: El Valor Nutricional de las Aguas
    • Riego II: Las Propiedades Hídricas del Suelo
    • Riego III: El Riego Localizado
    • Riego IV: Algas en Balsas de Riego.
    • Riego V: Interpretación de Análisis Agua de Riego
    • Riego VI: Salinidad en Aguas de Riego. La Necesidad de lavado.
    • Riego VII: ¿Cuánto y Cuándo tengo que Regar?

    Formulario de Contacto

    Responsable: Identidad: ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. - NIF: B23570369 Dir. postal: Avenida de Linares, 25 - Oficinas Guadalquivir - Local 4 Teléfono: 953790104 Correo elect: administracion@csrservicios.es

    En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita únicamente con el fin de enviarle información relacionada con su solicitud por email. Los datos proporcionados se conservarán durante un año como máximo. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

    Category iconAguas de Riego,  Conceptos de Riego,  Fertilidad Tag iconAguas de Riego,  Análisis de Suelos,  SIMAS,  SIRCU

    Suelos Agrícolas
    Análisis Foliares
    Aguas de Riego
    Análisis de Fertilizantes

    Barra lateral principal

    Icono Whatsapp
    ¿Cómo se toman las muestras y envían al laboratorio?
    Cómo enviar Muestras

    Footer

    Sede Central CSR LABORATORIO

    Avda.  Ciudad de Linares, 25 (Oficinas Guadalquivir)
    23400 - ÚBEDA (JAÉN) - ESPAÑA
    Tel / Fax: +34 953 79 01 04

    Director Técnico: Fernando Sola Redondo
    Responsable Técnico Laboratorio: Julián Ciudad Gutiérrez

    Menu Principal

    • Inicio
    • Tipos Análisis
      • [SUE] | Suelos Agrícolas
        • Curiosidades del Suelo
        • Suelos: Datos y Estadísticas
      • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
        • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
        • Guía Visual de Carencias en Plantas
      • [AGU] | Aguas de Riego
      • [FER] | Fertilizantes y Abonos
        • Curiosidades del Compost
      • [FIT] | Hongos y Nematodos
      • +Análisis
        • Alimentario
          • Aceituna | Rendimiento Graso
          • Aceite de Oliva | Calidad
          • Alimentos | Tabla Nutricional
          • Piensos | Nutricional
          • Frutos Secos | Aflatoxinas
        • Aguas
          • Aguas de Riego
          • Aguas de Consumo
        • Packs de Análisis
    • Cultivos
      • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
        • Curiosidades del Pistacho
      • Olivo | Calendario de Tratamientos
        • Rendimiento Graso Aceituna
        • Observatorio Rendimiento Graso
      • Vid | Calendario de Tratamientos
    • Actualidad
      • CSR-Info Agricultura
        • Todas la Publicaciones CSR-Info
      • Últimas Publicaciones
    • Contacto
      • Formulario de Contacto
      • Guía Rápida para Enviar Muestras
        • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
      • Formularios / Solicitudes
        • Formulario de Solicitud de Análisis General
        • Formulario para Plan de Abonado
        • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
      • Dónde Estamos
      • Quienes Somos
    • Utilidades
      • Catálogos y Tarifas
      • Cómo Muestrear
      • Modelos Informes
      • Notas Técnicas de Agricultura
      • Miembros
        • Laboratorios Partners
        • Portal para Profesionales CSR

    Notas Legales

    • Avisos Legales
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Condiciones de Venta
    • Condiciones de Modificación de Informes
    • Política de la Calidad
    • Certificados y Autorizaciones

    Delegación Castilla - La Mancha

    Calle Barataria, 44 - Local Bajo s/n (esquina con Avda. Criptana)
    13600 - ALCÁZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL) - ESPAÑA
    Tel: +34 926 18 00 45  - 686 639 842

    Responsable: Domingo Redondo Avilés

    CSR Laboratorio © 2023. Todos los derechos reservados por ENSAYOS Y VALIDACIONES S.L.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Aceptar - Política de Cookies
    Privacidad y Uso de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR