El estudio de la Calidad Agronómica del Agua es imprescindible antes de su uso en la agricultura. En CSR Laboratorio hemos desarrollado SIRCU, un análisis en el que hacemos un estudio de la calidad del agua, evaluamos los Riesgos que puede suponer el agua para los cultivos (salinidad, toxicidad, incrustaciones, etc) , y calculamos el Valor Nutricional que aporta el agua, gracias a los nutrientes que contiene disueltos.

El presente artículo es el primero de un serie de artículos en los que vamos a abordar un conjunto de conceptos relacionados con el riego, con algunas consideraciones que pueden ayudar a aprovechar este recurso natural. También le presentaremos las soluciones particulares que puede prestarle CSR Laboratorio para sus cultivos.






De Dónde Provienen los Nutrientes
Existen distintas fuentes de agua que se utilizan para el riego, como las superficiales (provenientes de ríos), las subterráneas (extraídas de pozos) y las reutilizadas (obtenidas de estaciones depuradoras de aguas residuales, por ejemplo).
Es cierto que las aguas reutilizadas pueden contener una cantidad significativa de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Sin embargo, también es importante tener en cuenta otro tipo de aguas que, aunque aparentemente no contienen nutrientes, pueden aportar una gran cantidad de unidades fertilizantes durante un ciclo de cultivo.



Nitrógeno
Se puede encontrar en forma de nitratos y amonio, principalmente. Los nitratos casi siempre son de origen agrícola y el amonio puede ser de origen agrícola y/o de aguas residuales que han contenido materia orgánica.
El Nitrógeno es el responsable del crecimiento de las plantas, parte vital de las proteínas, que forman el tejido de las plantas.
Forma parte de gran cantidad de compuestos, incluyendo la clorofila, los aminoácidos, el ADN, etc



Fósforo
Proviene principalmente de aguas residuales con contenido en fosfatos.
El Fósforo participa en la fotosíntesis aportando energía, y más aún, es capaz de transformar la energía del sol y los abonos, en alimento para la planta.
El fósforo tiene un papel fundamental en la división celular.



Potasio
Casi siempre tiene un origen agrícola, fertilizantes principalmente.
El Potasio es el mayor responsable de la alimentación del fruto. Es activador de gran cantidad de reacciones enzimáticas.
Otorga vigor y resistencia contra enfermedades y heladas.
Asimismo, debido al origen antropogénico de dichos nutrientes, su variabilidad puede ser enorme de un año a otro, por lo que aconsejamos siempre analizar el agua de riego todos los años, al empezar la campaña de riegos.
Origen Antropogénico de los Nutrientes
Son aquellos nutrientes que proceden de la actividad humana que, en particular, tienen efectos sobre la naturaleza.
Por todo ello, nosotros siempre aconsejamos analizar estos nutrientes en las aguas de riego, y así, si comprobamos que contiene alguno/s de estos nutrientes, nos podemos ahorrar cierta cantidad de fertilizantes en nuestro cultivo.






¿Qué cantidades se aportan realmente?
Lo ideal es incluir las aportaciones de nutrientes con los que va a contribuir el agua de riego, en el Plan de Abonado.
En cualquier cultivo de riego aportamos miles de m³ de agua, por lo que las aportaciones de nutrientes pueden no ser nada despreciables.
Hemos hecho un estudio sobre las últimas aguas de riego analizadas en nuestro laboratorio para que podamos hacernos una idea de la cantidad de Nitrógeno y Potasio se puede aportar a través del agua de riego. Hemos de decir que en la mayoría de muestras analizadas no hay presencia de fósforo, por lo que no lo hemos incluido en las siguientes gráficas.
Aporte de Nitrógeno en las Aguas de Riego
- Según nuestros datos, el 50% de las aguas analizadas aportan 2 ó más UFC/1000m3.
- Podemos ver que muchas agua de riego pueden aportar entre 4 y 14 UF por cada 1000 m3.
- Si a un cultivo de regadío se aplicasen 4.000 m3/ha/año, podemos aportar entre 24 y 48 UF/Ha/año solo con el agua de riego.
- Si fijamos el requerimiento medio de Nitrógeno por Ha en unas 80-100 UF/año, podemos comprobar que un agua de riego media se podría suplir entre un 25 y un 50% del total de necesidades de Nitrógeno.
El agua de riego puede aportar un 45% de las necesidades de Nitrógeno de un cultivo durante un año.
Aporte de Potasio en las Aguas de Riego
- Según nuestros datos, el 40% de las aguas analizadas aportan 7 ó más UFC(K2O)/1000m3.
- Podemos ver que muchas muestras pueden aportar entre 7 y 14 UF por cada 1000 m3.
- Si a un cultivo de regadío se aplicasen 4.000 m3/ha/año, podemos aportar entre 28 y 56 UF/Ha/año solo con el agua de riego.
- Si fijamos el requerimiento medio de K2O por Ha en unas 100 – 140 UF/año, podemos comprobar que un agua de riego media se podría suplir entre un 25 y un 40% del total de necesidades de Nitrógeno.
El agua de riego puede aportar un entre un 25 y un 40 % de las necesidades de Potasio de un cultivo durante un año.
A modo de ejemplo, vemos en la siguiente tabla las dotaciones hídricas de algunos cultivos, y utilizando un agua con un contenido de 40 mg/L de Nitratos, 0,5 mg/L de Fosfatos y 10 mg/L de Potasio, vemos que cantidad de Unidades Fertilizantes (UF) de Nitrógeno, Fósforo y Potasio nos podemos ahorrar en el Plan de Abonado, ya que se aportan a través del agua de riego.
Cultivo | Dotación (m³/ha/año) | Necesidad UF/ha/año N-P-K | Aporte agua ejemplo (UF/Ha/año N-P-K) | Porcentaje aporte agua (UF/ha N-P-K) |
---|---|---|---|---|
Maíz | 6.000 | 240-100-120 | 54-3-72 | 23%-3%-60% |
Melón | 2.500 | 90-30-180 | 22-1-30 | 25%-4%-17% |
Olivar | 4.000 | 90-30-120 | 36-2-48 | 40%-7%-40% |
Viñedo | 3.000 | 60-23-90 | 27-1-36 | 45%-7%-40% |
Qué es una Unidad Fertilizante (UF)
Por normativa, la riqueza de abonos se expresa como porcentaje de N, P2O5 y K2O, esta unidad es lo que se denomina Unidad Fertilizante (UF) que es como se expresan también las recomendaciones de abonado de los cultivos. Es decir, una cosa es el símbolo químico de cada elemento (N, P y K) y otra es cómo está expresada su riqueza en un fertilizante (N, P2O5 K2O).
La variabilidad de nutrientes puede ser enorme de un año para otro, por lo que es recomendable empezar la campaña de riegos con un análisis de agua de riego.






Conclusiones sobre Nutrientes
- Algunas de las aguas utilizadas para riego contienen nutrientes que pueden tener valor agronómico.
- Hay que analizar el agua de riego de forma anual para conocer sus características y nutrientes, y los suelos, al menos inicialmente para saber las características hídricas del mismo.
- Para poder llevar un seguimiento de los nutrientes que puede aportar el agua, es aconsejable realizar un análisis antes de comenzar la campaña de riego, ya que las concentraciones pueden variar mucho de un año al otro.






Más Artículos de la Serie
- Riego I: El Valor Nutricional de las Aguas
- Riego II: Las Propiedades Hídricas del Suelo
- Riego III: El Riego Localizado
- Riego IV: Algas en Balsas de Riego.
- Riego V: Interpretación de Análisis Agua de Riego
- Riego VI: Salinidad en Aguas de Riego. La Necesidad de lavado.
- Riego VII: ¿Cuánto y Cuándo tengo que Regar?
- Análisis Fisicoquímico Completo
- Cálculo de Parámetros Agronómicos
- Valor Nutricional del Agua
- Estudio de Riesgos para los Cultivos SIRCU
- De 2 a 3 muestras: 5%
- De 4 a 5 muestras : 10 %
- De 6 a 7 muestras: 15 %
- Más de 7 muestras: 20 %
Precios IVA Incluido