• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Mejores Análisis | Mejores Resultados
Síguenos:
Área Privada:
CSR Laboratorio

CSR Laboratorio

Análisis Agrícolas y Alimentarios

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

Muestreo de Suelo mediante Calicata con Máquina

Te contamos qué es un muestreo de terreno mediante calicata y cómo llevarlo a cabo. Todas las claves en este post

 Tiempo estimado de lectura: 8 minutos

Centrándonos en análisis relacionados con el cultivo, existen casos en los que surge la necesidad de hacer un estudio de los diferentes horizontes que presentan nuestro suelo a profundidad. En este artículo analizamos el muestreo de suelo mediante calicata con máquina, lo que se debe de tener en cuenta para identificar correctamente cada horizonte de suelo y realizar un muestreo de forma adecuada.

Tras haber realizado la elección de los puntos candidatos de la prospección, la pala retroexcavadora puede iniciar la calicata.
Una vez elegidos los puntos iniciales de prospección la pala retroexcavadora inicia la calicata.

Qué es una calicata

Una calicata es una técnica de prospección que consiste en la exploración de un terreno mediante excavación o perforación a profundidad baja o media para la toma de muestra de tierra. También es denominada como cata, y su objetivo es el de realizar algún tipo de estudio sobre dicho terreno.

El objetivo de esta calicata puede ser diverso, y es lo que debe gobernar la técnica o metodología a seguir durante todo el proceso, que pueden ser muy diferentes según el estudio que se quiera realizar. Nosotros nos vamos a centrar en los estudios de tipo agronómico.

En ocasiones anteriores hemos tratado el caso del muestreo estándar de baja profundidad, el cual suele tener como objetivo obtener información de un único horizonte del suelo. Por ello, para acceder al horizonte más superficial se suelen emplear herramientas tales como una pala, azada, barrena, tubo o similar. La técnica de este tipo de muestreo varía cuando no hay un cultivo previo, del caso en el que si existe un cultivo en producción.

Sin embargo aquí se describe el tipo de prospección que se realiza a mayor profundidad, en las que el objetivo es estudiar varios horizontes de suelo. En este tipo de catas se suele emplear maquinaria que facilite el trabajo, como puede ser una retroexcavadora.

La calicata dejará expuesta una pared de tierra o perfil de terreno, de la que tomaremos muestras de tierra de cada uno de los horizontes que identifiquemos.
Debemos de tomar tierra de cada uno de las capas de terreno que hemos seleccionado previamente.

Hemos de tener siempre presente que, en la vertical de una misma porción de terreno, podemos encontrar un alto grado de diferenciación de las propiedades edafológicas entre las distintas capas estratificadas que lo componen. Estas capas son denominadas horizontes y son el objeto final del muestreo.

La primera gran ventaja a destacar de este tipo de estudio es que vamos a obtener información a pie de campo con una sencilla prospección visual, que sería muy difícil mediante cualquier otro método. Por poner un ejemplo, podemos tomar decisiones sobre la modalidad de riego adecuado para nuestro terreno observando cómo se distribuye la humedad en los diferentes estratos del perfil del agujero.

El principal objetivo de una calicata con maquinaria es el estudio de varios horizontes de suelo que se encuentran a profundidad baja o media.

Calicatas con maquinaria

Este tipo de catas suele comenzar con la retirada de escombro y maleza de las zonas de trabajo hasta llegar al suelo. El objeto de ello es facilitar el acceso de la maquinaria para que realice distintas excavaciones en el terreno. Posteriormente se realizará el respectivo estudio visual y la obtención de las muestras.

Para iniciar la calicata con comodidad, deberemos de retirar previamente toda la maleza y escombro que exista en el terreno a muestrear.
Una vez retirada la maleza y el escombro podemos empezar a realizar las diferentes calicatas.
► Elección de los puntos de prospección

Lo habitual es llegar a la finca con una serie de puntos candidatos para realizar distintas excavaciones. Para ello, previamente se deben de haber atendido a los diferentes cambios en las características del terreno: cambio de color, piedras, vegetación espontánea distinta, etc.

► Retirada del horizonte orgánico

La excavación ha de comenzar con la retirada y descarte de los primeros 5 centímetros del terreno. En esta sección del suelo se acumula mucha materia orgánica sin descomponer, que suele corresponder a restos de material vegetal sin transformar o sólo parcialmente transformado, por lo que no va a aportar información relevante para nuestro estudio edafológico.

► Profundidad de excavación

La profundidad a la que debemos de excavar puede variar según el objeto del estudio. Para el caso de análisis agronómicos es recomendable excavar, como mínimo, hasta 1 metro o 1,20 metros desde la línea de superficie del suelo.

Tras la realización de la calicata, debemos de medir la profundidad de la perforación y documentarla convenientemente.
Debemos medir la profundidad de la perforación, así como las diferentes capas de las que vamos a tomar las correspondientes muestras

Lo óptimo es que el agujero resultante exponga al aire una pared vertical mostrándonos el perfil del suelo. Por ello,debemos obtener un agujero lo suficientemente amplio como para permitir que una persona se pueda introducir y que reúna unas condiciones razonables para poder tomar muestras desde dentro, con seguridad y relativa comodidad.

► Prospecciones uniformes

Es posible que, tras haber realizado diferentes prospecciones, se observe que hay una homogeneidad evidente entre los horizontes que se encuentran en las distintas excavaciones. En tal caso realizaremos el muestreo de los diferentes horizontes tal y como vamos a describir a continuación, pero teniendo en cuenta una única calicata.

Identificación de los Horizontes de la Calicata

Cuando llega el momento de realizar la inspección visual del perfil del terreno nos podemos encontrar con que se nos muestre un único horizonte homogéneo o, por el contrario, que podamos distinguir claramente los distintos horizontes.

Así pues, para identificar adecuadamente cada horizonte se debe de prestar atención a ciertas características visuales, que responden a criterios como el cambio de color, cambio de textura, densidad del terreno, nivel de heterogeneidad, granularidad, humedad, etc.

Para abordar adecuadamente cada caso plantearemos diferentes estrategias:

► Un perfil homogéneo

Es posible que en la inspección visual se nos presente que todo el perfil del terreno se muestre homogéneo. Aún así, es conveniente tener presente que existen problemas que no se manifiestan de manera visual (salinidad, metales pesados, etc.).

En un perfil homogéneo de una calicata no se van a apreciar cambios evidentes.
En un perfil homogéneo aparentemente no se van a apreciar cambios a lo largo de todo el perfil del suelo.
Horizontes Arbitrarios

En estos casos también se puede plantear realizar el estudio mediante el establecimiento una serie de horizontes arbitrarios. Este criterio consiste en diferenciar cada estrato de terreno cada 30 ó 40 cm, en función de lo que se observe en el perfil del corte.

Ejemplo: Suponiendo que hemos realizado una prospección de 1,20 metros podríamos diferenciar 4 perfiles con las siguientes cotas (cada 30 cm):

  • Perfil1: 0 – 30 cm
  • Perfil2: 30 – 60 cm
  • Perfil3: 60 – 90 cm
  • Perfil4: 90 – 120 cm
Horizonte Único

Por contra, podríamos seguir el criterio de considerar un único horizonte para dicha calicata, asumiendo que todo el perfil constituye un único horizonte. Por lo tanto, en este caso, hay quien adopta por tomar la decisión de obtener una única muestra.

De todos modos es recomendable realizar el muestreo diferenciando al menos dos horizontes:

  • El horizonte en el que crecen las raíces: entre los 30 y 50 cm, dependiendo del cultivo.
  • El horizonte del resto del perfil.
► Perfil con horizontes diferenciados

En este caso las diferencias que vamos a encontrar entre los diferentes estratos de tierra van a resultar evidentes a simple vista. Por lo tanto, en este caso, tomaremos una muestra de cada uno de estos horizontes, que es el caso que vamos a explicar en los siguientes puntos.

En un perfil heterogéneo de una calicata se van a apreciar cambios en la estructura del perfil del suelo, a los que se denominan horizontes.
En un perfil heterogéneo los diferentes horizontes se aprecian con facilidad.

Es importante establecer buenos criterios a la hora de elegir el número de prospecciones, la profundidad de la excavación y de identificación de los diferentes perfiles de terreno.

Documentación de las calicatas

► Documentación en Extensión

Se han de documentar convenientemente los puntos elegidos para realizar la excavación, a ser posible en un plano en papel de la finca. Se debe procurar que las catas estén bien repartidas por la parcela, procurando evitar los bordes de la misma.

Todos los puntos en los que hemos realizado una calicata deben de ser documentados.
Es conveniente representar y codificar en un plano los puntos seleccionados a pie de campo.
► Documentación en Profundidad

También debemos de referenciar y anotar los datos de profundidad de todos y cada uno de los horizontes de suelo que hayamos identificado previamente. De gran valor para el futuro serán las anotaciones sobre el color, textura, densidad del terreno, nivel de heterogeneidad, granularidad, etc.

Debemos de referenciar todos y cada uno de los horizontes identificados en las distintas calicatas que hemos hecho.
Debemos de identificar visualmente los distintos perfiles de estratos de suelo que vamos encontrando, para asignar una referencia a cada uno de ellos.

Es muy recomendable recopilar abundante material fotográfico y archivarlo junto con las anotaciones, referencias y los puntos de calicata en el plano de la finca. Estas imágenes nos puede resultar de ayuda en un futuro, a la hora de consultar con algún técnico o argumentar toma de decisiones respecto a diversos aspectos.

Podemos utilizar herramientas tales como Google Maps o SigPac (entre muchas otras), que nos van permitir hacer una inspección aérea de nuestra finca, incluso poder posicionar marcadores en el mapa, tomar mediciones, etc.

Los esfuerzos invertidos en las labores de documentación y referenciación constituirán un gran beneficio en un futuro.

Herramientas necesarias

Una vez que la excavadora ha realizado los agujeros en el suelo, y lo hemos documentado, necesitaremos de una serie de útiles para realizar una toma de muestras correcta:

  • Herramienta para tomar la tierra: Nos bastará con una pequeña azada, rastrillo o pala adecuada, según el terreno.
  • Cubo o recipiente: Para depositar la tierra que vamos obteniendo y realizar la mezcla.
  • Bolsa o recipiente plástico: Que vamos a utilizar para preparar la muestra final y enviarla al laboratorio.
  • Material para etiquetar las muestras: Cualquier método que nos permita escribir de forma permanente en las bolsas de las muestras: rotulador indeleble, etiquetas, bolígrafo….
Debemos de disponer del material adecuado para realizar de muestreo en las calicatas.
Debe asegurarse de disponer de los útiles necesarios antes de disponerse a tomar muestras de una calicata.

Toma de muestras en calicata

En cada uno de los estratos identificados en la pared de la calicata se ha de tomar la cantidad de tierra necesaria para el análisis de suelo que vayamos a realizar y guardarla en su correspondiente bolsa de muestra etiquetada. Esta muestra ha de ser representativa del horizonte del que estamos tomando la tierra.

La cantidad de tierra depende del tipo de análisis que vayamos a realizar. Por poner un ejemplo: en un análisis de Fertilidad SIMAS la cantidad de muestra necesaria sería de 1 Kg.

El embolsado de muestras de las calicatas debe realizarse con especial cuidado y atención en el etiquetado.
Una vez extraída la tierra de cada horizonte de suelo se almacenan en bolsas de muestras distintas, etiquetada cada una con la referencia de cada perfil de tierra.

Este procedimiento se debe repetir para todos y cada uno de los agujeros realizados con la retroexcavadora. De este modo obtendremos un total de E x H muestras, siendo E el número de excavaciones realizadas y H el número de horizontes por excavación (3-4).

\begin{equation}
\begin{split}   
\boxed{M = E * H}\\
M= \text{Total Muestras}\\
E =\text{Excavaciones Realizadas}\\
H = \text{Número de Horizontes}
\end{split}
\end{equation}

Realización de análisis

Llegados a este punto es posible que nos encontremos con un número elevado de muestras dispuestas para realizar los análisis en el laboratorio. Dependiendo del tipo de estudio y de la inspección visual que realice un técnico, es posible que se decida mezclar dos perfiles de suelo por resultar muy similares.

Este tipo de estudios nos van a permitir tener un conocimiento muy detallado del terreno en el que vamos a realizar la plantación. Esta información será valiosa a la hora de clasificar, caracterizar y decidir en función de las propiedades a diagnosticar: el tipo de riego más conveniente para nuestro cultivo, identificar riesgos que de otro modo sería bastante complicado hallar, o conocer cómo se distribuye la estratificación de nuestro suelo de cultivo, por mencionar algunas.

La interpretación de los resultados de los análisis nos permitirá tomar decisiones adecuadas para un buen manejo del suelo.

Conclusiones

En las prospecciones mediante calicata, los horizontes del suelo son la base para realizar un buen estudio:

  • La calicata es una técnica de prospección, normalmente realizada con una pala retroexcavadora, que tiene como objetivo la obtención de muestras de varios horizontes de suelo.
  • La calicata es útil para detectar problemas no posibles de identificar a pie de campo, como vetas de salinidad, vetas impermeables de arcilla, vetas obstructivas de roca madre, niveles someros del nivel freático, etc.
  • Debido a la complejidad que se puede presentar a la hora de plantear el muestreo de calicatas, es recomendable que un técnico o una persona con experiencia, supervise la operación.
  • La identificación de los distintos horizontes de suelo requiere de una minuciosa inspección visual, la cual nos debe llevar a una serie de conclusiones que debemos documentar.
  • Debemos de tomar muestras representativas de cada uno de los horizontes con las herramientas adecuadas, prestando especial atención en su referenciación.
  • El análisis proporciona información objetiva para el trabajo de planificación y evaluación de la aptitud y características del terreno objeto del estudio.

Formulario de Contacto

Responsable: Identidad: ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. - NIF: B23570369 Dir. postal: Avenida de Linares, 25 - Oficinas Guadalquivir - Local 4 Teléfono: 953790104 Correo elect: administracion@csrservicios.es

En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita únicamente con el fin de enviarle información relacionada con su solicitud por email. Los datos proporcionados se conservarán durante un año como máximo. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Contenidos relacionados

  1. Análisis de Suelos Agrícolas
    5 Ventajas del Análisis de Suelos
  2. Catálogo Precios Análisis Fertilidad Suelos SIMAS
    Catálogo de Análisis de Suelos Agrícolas
  3. Muestreo para Análisis de Suelos Fertilidad SIMAS
    Muestreo Análisis de Suelos SIMAS: Frutales/Leñosos
  4. Muestreo de Suelos para Nuevos Cultivos
    Muestreo de Suelos Fertilidad y Fitopatología (Pre-plantación)
  5. Por que analizar antes de plantar
    Necesidad de Analizar Antes de Plantar
  6. Sistema de Información y Manejo de Suelos Agrícolas
    ¿En qué consiste el Diagnóstico de suelos SIMAS?

Category iconSuelos Agrícolas,  Últimas Noticias

Suelos Agrícolas
Análisis Foliares
Aguas de Riego
Análisis de Fertilizantes

Barra lateral principal

Icono Whatsapp
¿Cómo se toman las muestras y envían al laboratorio?
Cómo enviar Muestras

Footer

Sede Central CSR LABORATORIO

Avda.  Ciudad de Linares, 25 (Oficinas Guadalquivir)
23400 - ÚBEDA (JAÉN) - ESPAÑA
Tel / Fax: +34 953 79 01 04

Director Técnico: Fernando Sola Redondo
Responsable Técnico Laboratorio: Julián Ciudad Gutiérrez

Menu Principal

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

Notas Legales

  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Venta
  • Condiciones de Modificación de Informes
  • Política de la Calidad
  • Certificados y Autorizaciones

Delegación Castilla - La Mancha

Calle Barataria, 44 - Local Bajo s/n (esquina con Avda. Criptana)
13600 - ALCÁZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL) - ESPAÑA
Tel: +34 926 18 00 45  - 686 639 842

Responsable: Domingo Redondo Avilés

CSR Laboratorio © 2023. Todos los derechos reservados por ENSAYOS Y VALIDACIONES S.L.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Aceptar - Política de Cookies
Privacidad y Uso de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR