Centrándonos en análisis relacionados con el cultivo, existen casos en los que surge la necesidad de hacer un estudio de los diferentes horizontes que presentan nuestro suelo a profundidad. En este artículo analizamos el muestreo de suelo mediante calicata con máquina, lo que se debe de tener en cuenta para identificar correctamente cada horizonte de suelo y realizar un muestreo de forma adecuada.











Qué es una calicata
Una calicata es una técnica de prospección que consiste en la exploración de un terreno mediante excavación o perforación a profundidad baja o media para la toma de muestra de tierra. También es denominada como cata, y su objetivo es el de realizar algún tipo de estudio sobre dicho terreno.
El objetivo de esta calicata puede ser diverso, y es lo que debe gobernar la técnica o metodología a seguir durante todo el proceso, que pueden ser muy diferentes según el estudio que se quiera realizar. Nosotros nos vamos a centrar en los estudios de tipo agronómico.
En ocasiones anteriores hemos tratado el caso del muestreo estándar de baja profundidad, el cual suele tener como objetivo obtener información de un único horizonte del suelo. Por ello, para acceder al horizonte más superficial se suelen emplear herramientas tales como una pala, azada, barrena, tubo o similar. La técnica de este tipo de muestreo varía cuando no hay un cultivo previo, del caso en el que si existe un cultivo en producción.
Sin embargo aquí se describe el tipo de prospección que se realiza a mayor profundidad, en las que el objetivo es estudiar varios horizontes de suelo. En este tipo de catas se suele emplear maquinaria que facilite el trabajo, como puede ser una retroexcavadora.



Hemos de tener siempre presente que, en la vertical de una misma porción de terreno, podemos encontrar un alto grado de diferenciación de las propiedades edafológicas entre las distintas capas estratificadas que lo componen. Estas capas son denominadas horizontes y son el objeto final del muestreo.
La primera gran ventaja a destacar de este tipo de estudio es que vamos a obtener información a pie de campo con una sencilla prospección visual, que sería muy difícil mediante cualquier otro método. Por poner un ejemplo, podemos tomar decisiones sobre la modalidad de riego adecuado para nuestro terreno observando cómo se distribuye la humedad en los diferentes estratos del perfil del agujero.
El principal objetivo de una calicata con maquinaria es el estudio de varios horizontes de suelo que se encuentran a profundidad baja o media.










Calicatas con maquinaria
Este tipo de catas suele comenzar con la retirada de escombro y maleza de las zonas de trabajo hasta llegar al suelo. El objeto de ello es facilitar el acceso de la maquinaria para que realice distintas excavaciones en el terreno. Posteriormente se realizará el respectivo estudio visual y la obtención de las muestras.



► Elección de los puntos de prospección
Lo habitual es llegar a la finca con una serie de puntos candidatos para realizar distintas excavaciones. Para ello, previamente se deben de haber atendido a los diferentes cambios en las características del terreno: cambio de color, piedras, vegetación espontánea distinta, etc.
► Retirada del horizonte orgánico
La excavación ha de comenzar con la retirada y descarte de los primeros 5 centímetros del terreno. En esta sección del suelo se acumula mucha materia orgánica sin descomponer, que suele corresponder a restos de material vegetal sin transformar o sólo parcialmente transformado, por lo que no va a aportar información relevante para nuestro estudio edafológico.
► Profundidad de excavación
La profundidad a la que debemos de excavar puede variar según el objeto del estudio. Para el caso de análisis agronómicos es recomendable excavar, como mínimo, hasta 1 metro o 1,20 metros desde la línea de superficie del suelo.



Lo óptimo es que el agujero resultante exponga al aire una pared vertical mostrándonos el perfil del suelo. Por ello,debemos obtener un agujero lo suficientemente amplio como para permitir que una persona se pueda introducir y que reúna unas condiciones razonables para poder tomar muestras desde dentro, con seguridad y relativa comodidad.
► Prospecciones uniformes
Es posible que, tras haber realizado diferentes prospecciones, se observe que hay una homogeneidad evidente entre los horizontes que se encuentran en las distintas excavaciones. En tal caso realizaremos el muestreo de los diferentes horizontes tal y como vamos a describir a continuación, pero teniendo en cuenta una única calicata.










Identificación de los Horizontes de la Calicata
Cuando llega el momento de realizar la inspección visual del perfil del terreno nos podemos encontrar con que se nos muestre un único horizonte homogéneo o, por el contrario, que podamos distinguir claramente los distintos horizontes.
Así pues, para identificar adecuadamente cada horizonte se debe de prestar atención a ciertas características visuales, que responden a criterios como el cambio de color, cambio de textura, densidad del terreno, nivel de heterogeneidad, granularidad, humedad, etc.
Para abordar adecuadamente cada caso plantearemos diferentes estrategias:
► Un perfil homogéneo
Es posible que en la inspección visual se nos presente que todo el perfil del terreno se muestre homogéneo. Aún así, es conveniente tener presente que existen problemas que no se manifiestan de manera visual (salinidad, metales pesados, etc.).



Horizontes Arbitrarios
En estos casos también se puede plantear realizar el estudio mediante el establecimiento una serie de horizontes arbitrarios. Este criterio consiste en diferenciar cada estrato de terreno cada 30 ó 40 cm, en función de lo que se observe en el perfil del corte.
Ejemplo: Suponiendo que hemos realizado una prospección de 1,20 metros podríamos diferenciar 4 perfiles con las siguientes cotas (cada 30 cm):
- Perfil1: 0 – 30 cm
- Perfil2: 30 – 60 cm
- Perfil3: 60 – 90 cm
- Perfil4: 90 – 120 cm
Horizonte Único
Por contra, podríamos seguir el criterio de considerar un único horizonte para dicha calicata, asumiendo que todo el perfil constituye un único horizonte. Por lo tanto, en este caso, hay quien adopta por tomar la decisión de obtener una única muestra.
De todos modos es recomendable realizar el muestreo diferenciando al menos dos horizontes:
- El horizonte en el que crecen las raíces: entre los 30 y 50 cm, dependiendo del cultivo.
- El horizonte del resto del perfil.
► Perfil con horizontes diferenciados
En este caso las diferencias que vamos a encontrar entre los diferentes estratos de tierra van a resultar evidentes a simple vista. Por lo tanto, en este caso, tomaremos una muestra de cada uno de estos horizontes, que es el caso que vamos a explicar en los siguientes puntos.



Es importante establecer buenos criterios a la hora de elegir el número de prospecciones, la profundidad de la excavación y de identificación de los diferentes perfiles de terreno.










Documentación de las calicatas
► Documentación en Extensión
Se han de documentar convenientemente los puntos elegidos para realizar la excavación, a ser posible en un plano en papel de la finca. Se debe procurar que las catas estén bien repartidas por la parcela, procurando evitar los bordes de la misma.



► Documentación en Profundidad
También debemos de referenciar y anotar los datos de profundidad de todos y cada uno de los horizontes de suelo que hayamos identificado previamente. De gran valor para el futuro serán las anotaciones sobre el color, textura, densidad del terreno, nivel de heterogeneidad, granularidad, etc.



Es muy recomendable recopilar abundante material fotográfico y archivarlo junto con las anotaciones, referencias y los puntos de calicata en el plano de la finca. Estas imágenes nos puede resultar de ayuda en un futuro, a la hora de consultar con algún técnico o argumentar toma de decisiones respecto a diversos aspectos.
Podemos utilizar herramientas tales como Google Maps o SigPac (entre muchas otras), que nos van permitir hacer una inspección aérea de nuestra finca, incluso poder posicionar marcadores en el mapa, tomar mediciones, etc.
Los esfuerzos invertidos en las labores de documentación y referenciación constituirán un gran beneficio en un futuro.










Herramientas necesarias
Una vez que la excavadora ha realizado los agujeros en el suelo, y lo hemos documentado, necesitaremos de una serie de útiles para realizar una toma de muestras correcta:
- Herramienta para tomar la tierra: Nos bastará con una pequeña azada, rastrillo o pala adecuada, según el terreno.
- Cubo o recipiente: Para depositar la tierra que vamos obteniendo y realizar la mezcla.
- Bolsa o recipiente plástico: Que vamos a utilizar para preparar la muestra final y enviarla al laboratorio.
- Material para etiquetar las muestras: Cualquier método que nos permita escribir de forma permanente en las bolsas de las muestras: rotulador indeleble, etiquetas, bolígrafo….













Toma de muestras en calicata
En cada uno de los estratos identificados en la pared de la calicata se ha de tomar la cantidad de tierra necesaria para el análisis de suelo que vayamos a realizar y guardarla en su correspondiente bolsa de muestra etiquetada. Esta muestra ha de ser representativa del horizonte del que estamos tomando la tierra.
La cantidad de tierra depende del tipo de análisis que vayamos a realizar. Por poner un ejemplo: en un análisis de Fertilidad SIMAS la cantidad de muestra necesaria sería de 1 Kg.



Este procedimiento se debe repetir para todos y cada uno de los agujeros realizados con la retroexcavadora. De este modo obtendremos un total de E x H muestras, siendo E el número de excavaciones realizadas y H el número de horizontes por excavación (3-4).
\begin{equation} \begin{split} \boxed{M = E * H}\\ M= \text{Total Muestras}\\ E =\text{Excavaciones Realizadas}\\ H = \text{Número de Horizontes} \end{split} \end{equation}










Realización de análisis
Llegados a este punto es posible que nos encontremos con un número elevado de muestras dispuestas para realizar los análisis en el laboratorio. Dependiendo del tipo de estudio y de la inspección visual que realice un técnico, es posible que se decida mezclar dos perfiles de suelo por resultar muy similares.
Este tipo de estudios nos van a permitir tener un conocimiento muy detallado del terreno en el que vamos a realizar la plantación. Esta información será valiosa a la hora de clasificar, caracterizar y decidir en función de las propiedades a diagnosticar: el tipo de riego más conveniente para nuestro cultivo, identificar riesgos que de otro modo sería bastante complicado hallar, o conocer cómo se distribuye la estratificación de nuestro suelo de cultivo, por mencionar algunas.
La interpretación de los resultados de los análisis nos permitirá tomar decisiones adecuadas para un buen manejo del suelo.










Conclusiones
En las prospecciones mediante calicata, los horizontes del suelo son la base para realizar un buen estudio:
- La calicata es una técnica de prospección, normalmente realizada con una pala retroexcavadora, que tiene como objetivo la obtención de muestras de varios horizontes de suelo.
- La calicata es útil para detectar problemas no posibles de identificar a pie de campo, como vetas de salinidad, vetas impermeables de arcilla, vetas obstructivas de roca madre, niveles someros del nivel freático, etc.
- Debido a la complejidad que se puede presentar a la hora de plantear el muestreo de calicatas, es recomendable que un técnico o una persona con experiencia, supervise la operación.
- La identificación de los distintos horizontes de suelo requiere de una minuciosa inspección visual, la cual nos debe llevar a una serie de conclusiones que debemos documentar.
- Debemos de tomar muestras representativas de cada uno de los horizontes con las herramientas adecuadas, prestando especial atención en su referenciación.
- El análisis proporciona información objetiva para el trabajo de planificación y evaluación de la aptitud y características del terreno objeto del estudio.