El suelo es una fuente de biodiversidad y sostenibilidad para todo el planeta y como no, para la Agricultura.
En muchas ocasiones nos olvidamos de la importancia del suelo y de que el suelo es una fuente de vida.
En esta entrada vamos a repasar algunos aspectos de la cadena trófica del suelo, veremos algunas prácticas de la agricultura tradicional que destruyen el suelo y concluimos con algunos consejos para llevar a cabo una agricultura regenerativa.







La Cadena Trófica del Suelo
Definición de Cadena Trófica
La cadena trófica, red trófica o cadena alimentaria, se define como la sucesión de microorganismos que se nutren unos de otros en un orden determinado.
Ver definición en Wikipedia
Las actividades realizadas por microorganismos y plantas influyen en los organismos superiores. En el suelo se producen una serie de interacciones entre los diferentes microorganismos, que determinan la estructura de la cadena alimenticia.
Los macroorganismos del suelo tienen funciones detríticas y los microorganismos funciones de mineralización del suelo, para poner los nutrientes en disposición de las plantas.
► Niveles Tróficos de la Red Alimentaria del Suelo
Primer Nivel
Se encuentran los organismos que realizan la fotosíntesis para generar hidratos de carbono como fuente de energía.
Segundo Nivel
Patógenos, parásitos, consumidores de raíces, organismos descomponedores de materia orgánica y mutualistas forman este nivel trófico.
Tercer Nivel
Trituradores, predadores y animales herbívoros entran en la cadena. Se alimentan de la biomasa generada por los niveles anteriores.
Cuarto Nivel
Conforme avanza la cadena alimenticia, existen predadores de más alto nivel que se alimentan de los organismos anteriores para consumir la energía acumulada en ellos. Por lo mismo, mientras más consumidores haya, menos energía habrá por obtener.
Niveles Superiores
Depredadores superiores, como son las aves y otros animales.









Prácticas Agrícolas que destruyen Suelo
Podemos enumerar algunas prácticas agrícolas que destruyen el suelo, tales como:
► Aplicación de Fertilizantes Sintéticos
El nitrato de amonio es una sal que mata las bacterias del suelo. Sin estas bacterias, el alimento no se puede solubilizar para la planta, por lo que el alimento debe provenir del fertilizante.
Otro efecto es que, como agente oxidante, hace que el balance redox del suelo no sea el adecuado para que se deposite de manera eficiente el carbono en el suelo y por tanto, el pH del suelo es más inestable.
Esto provoca que las plantas sean “perezosas” y no expulsen azúcares por las raíces, los cuales son el sustento para los microorganismos del suelo.
► Uso desmesurado de algunos herbicidas
El uso incontrolado de pesticidas, como glifosato, aparte de otros efectos, dan lugar a que el carbono de las plantas, en forma de azúcares, no lleguen al suelo, con el ya sabido perjuicio que esto supone para el crecimiento bacteriano.
► Uso de nematicidas
En el suelo pueden existir nematodos fitopatógenos (con estilete) y nematodos saprófitos (sin estilete) Estos últimos no son perjudiciales para las plantas y además, juegan un papel imprescindible en la descomposición del suelo, para poner nutrientes en disposición de las plantas.
Si se usan nematicidas cuando no es realmente necesario, se pueden provocar daños en el suelo que den lugar desequilibrios en la cadena alimentaria del mismo.
► Labores de arado en el suelo
Las labores de arado hacen que se destruya la estratificación del suelo y se interrumpa la cadena trófica del suelo. No quiere decirse que no ofrezca ninguna ventaja o que no se deba realizar nunca. Debe valorarse bien cuando es necesario la realización de este tipo de labores.
► Generación de condiciones anaeróbicas por compactación
Hay veces en las que se generan condiciones de anaerobiosis en el suelo por, ejemplo, por el uso de maquinaria pesada o por otras prácticas como puede ser el uso de agua sódica que destruya la estructura del suelo o periodos prolongados de encharcamiento.
Si el suelo no puede albergar la suficiente cantidad de oxígeno, las bacterias anaeróbicas prevalecerán sobre las aeróbicas, dando lugar a efectos inmediatos (asfixia radicular, proliferación de hongos) o efectos a medio plazo por desequilibrios en la cadena trófica del suelo.









Consejos para la Agricultura Regenerativa
Existe una corriente dentro de la agricultura llamada Agricultura Regenerativa en la que los agricultores quieren llevar a cabo manejos que regeneran el suelo. No estamos hablando necesariamente de agricultura ecológica o biológica.
Las Bases de la Agricultura Regenerativa
► Reducción/Eliminación de tratamientos de campo mecánicos, químicos y físicos.
► Usos de cubierta vegetal durante todo el año (o mientras sea posible)
► Mejora de la diversidad biológica, a través de la rotación de cultivos, introducción de especies de vegetales y animales compatibles, etc.
► Integración de ganadería en la explotación
► Mantener vivas las raíces de los cultivos perennes o leñosos.
Muchas veces, cuando los agricultores dan el paso y quieren empezar a tomar medidas para empezar a regenerar suelo y depender menos de los fertilizantes sintéticos para seguir siendo productivos, cometen errores que dan lugar a efectos totalmente indeseados en sus plantaciones.
► Reducción drástica de los abonos sintéticos
Aunque la idea es reducir o eliminar los abonos sintéticos, es mala idea realizar una disminución drástica del abonado mineral. Antes de tomar esta decisión se debe conocer qué reservas tiene el suelo e ir reduciendo paulatinamente la aplicación de abonos sintéticos, pero manteniendo siempre la cantidad estrictamente necesaria. Para ello, es imprescindible realizar análisis de suelos para planificar el abonado.
► No tener en cuenta las necesidades de nutrientes para los microorganismos
Lo básico es comenzar por mejorar la materia orgánica en el suelo, pero tenemos que ser consientes de que los microorganismos del suelo no están en equilibrio al principio y pueden requerir de unos nutrientes, como el nitrógeno, que van en detrimento de nuestros cultivos. Digamos que los microorganismos están “hambrientos”.
► Realizar el cambio de una vez en toda la explotación
Lo aconsejable es realizar cambios poco a poco y empezando por sectores pequeños. Esto nos permitirá ir aprendiendo progresivamente y evitar un desastre general ante alguna decisión errónea que hayamos tomado.
► Fijarse en lo que hace el vecino
Muchas veces nos vemos influenciados por lo que nos dice el vecino, tanto a favor de técnicas regenerativas como para otro tipo de decisiones. Lo que puede servir para el vecino o para una finca en otra ubicación, puede que no sea válido para usted. Lo mejor es tener un plan a medio plazo y evitar a quien prometa resultados inmediatos o ahorros formidables en muy poco tiempo.



Para saber más…
En la agricultura se usan compost, muchas veces ricos en Ácidos Húmicos y Fulvicos para mejorar el suelo. En este artículo le ayudamos a reconocer un buen compost.








