• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Mejores Análisis | Mejores Resultados
Síguenos:
Área Privada:
CSR Laboratorio

CSR Laboratorio

Análisis Agrícolas y Alimentarios

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

La Agricultura Regenerativa frente a la Destrucción del Suelo

 Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

El suelo es una fuente de biodiversidad y sostenibilidad para todo el planeta y como no, para la Agricultura.

En muchas ocasiones nos olvidamos de la importancia del suelo y de que el suelo es una fuente de vida.

En esta entrada vamos a repasar algunos aspectos de la cadena trófica del suelo, veremos algunas prácticas de la agricultura tradicional que destruyen el suelo y concluimos con algunos consejos para llevar a cabo una agricultura regenerativa.

Tabla de Contenidos
  • La cadena trófica del suelo.
  • Prácticas agrícolas que destruyen el suelo.
  • Consejos para una Agricultura Regenerativa.

La Cadena Trófica del Suelo

Definición de Cadena Trófica

La cadena trófica, red trófica o cadena alimentaria, se define como la sucesión de microorganismos que se nutren unos de otros en un orden determinado.

Ver definición en Wikipedia

Las actividades realizadas por microorganismos y plantas influyen en los organismos superiores. En el suelo se producen una serie de interacciones entre los diferentes microorganismos, que determinan la estructura de la cadena alimenticia.

Los macroorganismos del suelo tienen funciones detríticas y los microorganismos funciones de mineralización del suelo, para poner los nutrientes en disposición de las plantas.

► Niveles Tróficos de la Red Alimentaria del Suelo

Primer Nivel

Se encuentran los organismos que realizan la fotosíntesis para generar hidratos de carbono como fuente de energía.

Segundo Nivel

Patógenos, parásitos, consumidores de raíces, organismos descomponedores de materia orgánica y mutualistas forman este nivel trófico.

Tercer Nivel

Trituradores, predadores y animales herbívoros entran en la cadena. Se alimentan de la biomasa generada por los niveles anteriores.

Cuarto Nivel

Conforme avanza la cadena alimenticia, existen predadores de más alto nivel que se alimentan de los organismos anteriores para consumir la energía acumulada en ellos. Por lo mismo, mientras más consumidores haya, menos energía habrá por obtener.

Niveles Superiores

Depredadores superiores, como son las aves y otros animales.

Prácticas Agrícolas que destruyen Suelo

Podemos enumerar algunas prácticas agrícolas que destruyen el suelo, tales como:

► Aplicación de Fertilizantes Sintéticos

El nitrato de amonio es una sal que mata las bacterias del suelo. Sin estas bacterias, el alimento no se puede solubilizar para la planta, por lo que el alimento debe provenir del fertilizante.

Otro efecto es que, como agente oxidante, hace que el balance redox del suelo no sea el adecuado para que se deposite de manera eficiente el carbono en el suelo y por tanto, el pH del suelo es más inestable.

Esto provoca que las plantas sean “perezosas” y no expulsen azúcares por las raíces, los cuales son el sustento para los microorganismos del suelo.

► Uso desmesurado de algunos herbicidas

El uso incontrolado de pesticidas, como glifosato, aparte de otros efectos, dan lugar a que el carbono de las plantas, en forma de azúcares, no lleguen al suelo, con el ya sabido perjuicio que esto supone para el crecimiento bacteriano.

► Uso de nematicidas

En el suelo pueden existir nematodos fitopatógenos (con estilete) y nematodos saprófitos (sin estilete) Estos últimos no son perjudiciales para las plantas y además, juegan un papel imprescindible en la descomposición del suelo, para poner nutrientes en disposición de las plantas.

Si se usan nematicidas cuando no es realmente necesario, se pueden provocar daños en el suelo que den lugar desequilibrios en la cadena alimentaria del mismo.

► Labores de arado en el suelo

Las labores de arado hacen que se destruya la estratificación del suelo y se interrumpa la cadena trófica del suelo. No quiere decirse que no ofrezca ninguna ventaja o que no se deba realizar nunca. Debe valorarse bien cuando es necesario la realización de este tipo de labores.

► Generación de condiciones anaeróbicas por compactación

Hay veces en las que se generan condiciones de anaerobiosis en el suelo por, ejemplo, por el uso de maquinaria pesada o por otras prácticas como puede ser el uso de agua sódica que destruya la estructura del suelo o periodos prolongados de encharcamiento.

Si el suelo no puede albergar la suficiente cantidad de oxígeno, las bacterias anaeróbicas prevalecerán sobre las aeróbicas, dando lugar a efectos inmediatos (asfixia radicular, proliferación de hongos) o efectos a medio plazo por desequilibrios en la cadena trófica del suelo.

Consejos para la Agricultura Regenerativa

Existe una corriente dentro de la agricultura llamada Agricultura Regenerativa en la que los agricultores quieren llevar a cabo manejos que regeneran el suelo. No estamos hablando necesariamente de agricultura ecológica o biológica.

Las Bases de la Agricultura Regenerativa

► Reducción/Eliminación de tratamientos de campo mecánicos, químicos y físicos.

► Usos de cubierta vegetal durante todo el año (o mientras sea posible)

► Mejora de la diversidad biológica, a través de la rotación de cultivos, introducción de especies de vegetales y animales compatibles, etc.

► Integración de ganadería en la explotación

► Mantener vivas las raíces de los cultivos perennes o leñosos.

Muchas veces, cuando los agricultores dan el paso y quieren empezar a tomar medidas para empezar a regenerar suelo y depender menos de los fertilizantes sintéticos para seguir siendo productivos, cometen errores que dan lugar a efectos totalmente indeseados en sus plantaciones.

► Reducción drástica de los abonos sintéticos

Aunque la idea es reducir o eliminar los abonos sintéticos, es mala idea realizar una disminución drástica del abonado mineral. Antes de tomar esta decisión se debe conocer qué reservas tiene el suelo e ir reduciendo paulatinamente la aplicación de abonos sintéticos, pero manteniendo siempre la cantidad estrictamente necesaria. Para ello, es imprescindible realizar análisis de suelos para planificar el abonado.

► No tener en cuenta las necesidades de nutrientes para los microorganismos

Lo básico es comenzar por mejorar la materia orgánica en el suelo, pero tenemos que ser consientes de que los microorganismos del suelo no están en equilibrio al principio y pueden requerir de unos nutrientes, como el nitrógeno, que van en detrimento de nuestros cultivos. Digamos que los microorganismos están “hambrientos”.

► Realizar el cambio de una vez en toda la explotación

Lo aconsejable es realizar cambios poco a poco y empezando por sectores pequeños. Esto nos permitirá ir aprendiendo progresivamente y evitar un desastre general ante alguna decisión errónea que hayamos tomado.

► Fijarse en lo que hace el vecino

Muchas veces nos vemos influenciados por lo que nos dice el vecino, tanto a favor de técnicas regenerativas como para otro tipo de decisiones. Lo que puede servir para el vecino o para una finca en otra ubicación, puede que no sea válido para usted. Lo mejor es tener un plan a medio plazo y evitar a quien prometa resultados inmediatos o ahorros formidables en muy poco tiempo.

Qué es un buen compost

Para saber más…

En la agricultura se usan compost, muchas veces ricos en Ácidos Húmicos y Fulvicos para mejorar el suelo. En este artículo le ayudamos a reconocer un buen compost.

¿Qué es un buen compost y Cómo Aplicarlo?

    Contenidos Relacionados en CSR

    1. Análisis de Suelos Agrícolas
      5 Ventajas del Análisis de Suelos
    2. Análisis de Abonos Orgánicos
      Catálogo de Abonos Orgánicos
    3. Vid en espaldera
      Cómo Abonar los Frutales: Recomendaciones y Conclusiones
    4. Que tipos de compost existen
      Qué Tipos de Compost existen
    5. Planta con compost
      Qué es un Buen Compost y Cómo Aplicarlo
    6. Tractor esparciendo compost
      Verdades y Mitos sobre la Materia Orgánica

    Category iconFertilidad Tag iconCompost,  SIMAS

    Suelos Agrícolas
    Análisis Foliares
    Aguas de Riego
    Análisis de Fertilizantes

    Barra lateral principal

    Icono Whatsapp
    ¿Cómo se toman las muestras y envían al laboratorio?
    Cómo enviar Muestras

    Footer

    Sede Central CSR LABORATORIO

    Avda.  Ciudad de Linares, 25 (Oficinas Guadalquivir)
    23400 - ÚBEDA (JAÉN) - ESPAÑA
    Tel / Fax: +34 953 79 01 04

    Director Técnico: Fernando Sola Redondo
    Responsable Técnico Laboratorio: Julián Ciudad Gutiérrez

    Menu Principal

    • Inicio
    • Tipos Análisis
      • [SUE] | Suelos Agrícolas
        • Curiosidades del Suelo
        • Suelos: Datos y Estadísticas
      • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
        • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
        • Guía Visual de Carencias en Plantas
      • [AGU] | Aguas de Riego
      • [FER] | Fertilizantes y Abonos
        • Curiosidades del Compost
      • [FIT] | Hongos y Nematodos
      • +Análisis
        • Alimentario
          • Aceituna | Rendimiento Graso
          • Aceite de Oliva | Calidad
          • Alimentos | Tabla Nutricional
          • Piensos | Nutricional
          • Frutos Secos | Aflatoxinas
        • Aguas
          • Aguas de Riego
          • Aguas de Consumo
        • Packs de Análisis
    • Cultivos
      • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
        • Curiosidades del Pistacho
      • Olivo | Calendario de Tratamientos
        • Rendimiento Graso Aceituna
        • Observatorio Rendimiento Graso
      • Vid | Calendario de Tratamientos
    • Actualidad
      • CSR-Info Agricultura
        • Todas la Publicaciones CSR-Info
      • Últimas Publicaciones
    • Contacto
      • Formulario de Contacto
      • Guía Rápida para Enviar Muestras
        • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
      • Formularios / Solicitudes
        • Formulario de Solicitud de Análisis General
        • Formulario para Plan de Abonado
        • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
      • Dónde Estamos
      • Quienes Somos
    • Utilidades
      • Catálogos y Tarifas
      • Cómo Muestrear
      • Modelos Informes
      • Notas Técnicas de Agricultura
      • Miembros
        • Laboratorios Partners
        • Portal para Profesionales CSR

    Notas Legales

    • Avisos Legales
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Condiciones de Venta
    • Condiciones de Modificación de Informes
    • Política de la Calidad
    • Certificados y Autorizaciones

    Delegación Castilla - La Mancha

    Calle Barataria, 44 - Local Bajo s/n (esquina con Avda. Criptana)
    13600 - ALCÁZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL) - ESPAÑA
    Tel: +34 926 18 00 45  - 686 639 842

    Responsable: Domingo Redondo Avilés

    CSR Laboratorio © 2023. Todos los derechos reservados por ENSAYOS Y VALIDACIONES S.L.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Aceptar - Política de Cookies
    Privacidad y Uso de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR