En esta ocasión vamos a conocer el ciclo de los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos, desde su procedencia hasta sus efectos en el suelo y en las plantas. También hablamos sobre su aplicación y aportamos una serie de útiles consejos.

En la naturaleza, estos ácidos orgánicos se encuentran formando parte del humus del suelo, aunque puede encontrar el elementos tan diversos como en la turba, leonardita, lignitos, restos vegetales, etc. Se origina por la descomposición de materia orgánica vegetal y animal, de la cual se encargan los microorganismos.








La Leonardita
La mayoría de los ácidos húmicos del mercado se obtienen a partir de la Leonardita, por su alta riqueza y por su fácil obtención. Es por ello que este sea un fertilizante orgánico con gran aceptación, especialmente en la agricultura ecológica.
► Origen
La Leonardita es una sustancia vegetal humificada rica en materia orgánica. Se encuentra en un estado intermedio de transformación entre la turba y el lignito. Esta transformación se origina en el enterramiento de materiales vegetales desde hace millones de años. Suele encontrarse en las capas superiores de las minas a cielo abierto de carbón.
► Obtención
La forma de obtención de los ácidos húmicos y fúlvicos es por disolución con un extractante alcalino del material de origen (p.ej. Leonardita) Normalmente se utiliza hidróxido potásico, obteniendo un líquido negro rico en ácidos húmicos y fúlvicos y además rico en potasio, que es un elemento nutritivo.
Qué es un extractante
Es una sustancia que provoca la liberación o separación química de otra sustancia de interés, que originalmente se encuentra en una mezcla o solución más compleja.
Sin embargo hay extractantes alcalinos mucho más poderosos, capaces de extraer mucha más cantidad de ácidos húmicos y fúlvicos. Pero su inconveniente es el hecho de contener sodio (sosa y pirofosfato de sodio). Estos se consideran de peor calidad, pues contienen sodio, que es un elemento no deseable en agricultura.
► Forma de Presentación
Normalmente se comercializan en forma líquida, aunque también se pueden presentar en forma sólida, una vez desecado el líquido extractante.
La leonardita es una sustancia vegetal humificada rica en materia orgánica, que está adquiriendo mucha demanda en el sector de la agricultura.








Comportamiento de los Acidos Húmicos
Los ácidos húmicos y fúlvicos tienen entre sí diferencias químicas y de comportamiento.
► Diferencias Químicas
Los ácidos húmicos tienen mayor peso molecular que los fúlvicos, mayor capacidad de intercambio catiónico y mayor capacidad de retención de agua. Las implicaciones que tiene esto las veremos más adelante cuando hablemos sobre sus efectos en el suelo.



► Efectos y su Duración en el Tiempo
Los ácidos húmicos tienen una acción más lenta y duradera sobre la estructura del suelo y sobre la planta. Sin embargo, los ácidos fúlvicos tienen una acción más rápida sobre la planta pero menos persistente.
Los efectos de los ácidos húmicos son más lentos y duraderos que los de los ácidos fúlvicos, que tienen una acción más inmediata y rápida.
Los ácidos húmicos tienen un efecto más continuado y persistente en el suelo. Se usan para mejorar las propiedades del suelo y, sobre todo, para aumentar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo.
En cambio, los ácidos fúlvicos son utilizados para realizar una acción rápida y fugaz, como puede ser el mejorar el enraizamiento de un cultivo.
Los ácidos fúlvicos no destacan por su capacidad de intercambio catiónico (frente a las sustancias húmicas) ni por su capacidad de retención de agua.
Los ácidos húmicos tiene aplicaciones sobre propiedades del suelo y plantas, mientras que los ácidos fúlvicos destacan por sus beneficios sobre las plantas.



Para saber más…
En la agricultura se usan compost, muchas veces ricos en Ácidos Húmicos y Fulvicos para mejorar el suelo. En este artículo le ayudamos a reconocer un buen compost.








Efectos en el suelo de los Ácidos Húmicos
Como ya hemos mencionado anteriormente, los Ácidos Húmicos son los máximos responsables de modificar las características del suelo, especialmente en la textura del suelo y en sus propiedades hídricas, como veremos a continuación:
► Suelos Pesados Arcillosos
En los suelos pesados arcillosos ayudan a airearlos y mejorar su estructura. Por lo tanto están indicados para casos en los que queramos aumentar su permeabilidad.
► Suelos Ligeros y Arenosos
En los suelos ligeros y arenosos, con escasez de materia orgánica, los ácidos húmicos impregnan las partículas de arena. Esto consigue incrementar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aumentar la capacidad de retención de agua evitando la pérdida de nutrientes por lixiviación.
► Suelos Ácidos
En los suelos ácidos tienden a neutralizarlos. Con ello, los ácidos húmicos fijan e inmovilizan en gran medida ciertos elementos tóxicos en medios ácidos como son el aluminio y metales pesados. Por lo tanto reducen la toxicidad del terreno.
► Suelos Alcalinos
En el caso de suelos alcalinos permite, gracias a la formación de complejos, que los ácidos húmicos amortigüen un pH alto. Como consecuencia, esto permite que los macroelementos y los oligoelementos, puedan elevar el nivel de disponibilidad para las plantas.
► Suelos Secos
En los casos de suelos muy secos, los ácidos húmicos tienden a aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo. Así, tras cada riego o lluvia, las plantas disponen de más humedad durante más tiempo.
► Suelos Salinos
Los ácidos húmicos tienen una alta capacidad de intercambio catiónico, por lo que aplicados sobre suelos salinos, provocan la liberación de cationes. En cationes como el Calcio y el Magnesio se unen formando quelatos.
Qué es un quelato
Es un compuesto formado por un ion metálico y una molécula orgánica, que rodea y se enlaza al primero, protegiéndolo y evitando su hidrólisis y precipitación. El quelato libera el ion de forma gradual bajo ciertas condiciones.
Actúan como quelato natural de elementos esenciales para el crecimiento de las plantas: hierro, manganeso, cobre y zinc. Estos elementos, si se encuentran quelatados, aumenta el grado de disponibilidad para las plantas en cualquier rango de pH del suelo.
Ejercen de tampón en el suelo: amortiguan los cambios bruscos de pH en el medio de crecimiento de las raíces.
Ayudan a incrementar el intercambio catiónico de los macro y micronutrientes, mejorando la capacidad de retención de agua. Por lo tanto se evita una pérdida de los abonos aportados por lixiviación.
Los ácidos húmicos, no sólo tienen una amplia gama de beneficios para el suelo, sino que es aplicable para múltiples tipos de terrenos.








Efectos en la planta de los Ácidos Húmicos
En esta ocasión, tanto ácidos húmicos como ácidos fúlvicos tienen aplicaciones para los cultivos:
► Procesos de la planta
En las raíces aumenta su capacidad de absorción de elementos nutritivos. Junto con el incremento de la fotosíntesis de sus hojas, aumenta el vigor y productividad.
Sobre la planta podemos observar: un incremento radicular, por tanto una mayor absorción de elementos nutritivos y un mayor desarrollo vegetativo.
► Frutos y semillas
La incidencia de los ácidos húmicos sobre los frutos o semillas, aumenta su riqueza en materia seca, mejorando factores organolépticos, conservación y transporte.
► Salud de la planta
También posee influencias sobre el estado de salud de las plantas. Los ácidos húmicos favorecen la actividad y vigor de las plantas y con ello su fortaleza ante problemas fitosanitarios.
► Microorganismos
Estimulan la actividad de microorganismos útiles en el suelo y ayuda a un equilibro biológico más natural alrededor del sistema radicular de la planta.








Cómo usar los A. Húmicos
En otra ocasión ya hablamos sobre el proceso de humificación, como el proceso de descomposición de la materia orgánica.
Tanto ácidos húmicos como fúlvicos están indicados tanto para ser aplicados en fertirrigación, en cultivos hidropónicos y añadidos directamente en el campo en cultivos tradicionales.
Ya hemos visto que pueden ser aplicados en cualquier tipo de suelo. Pesados arcillosos ó ligeros arenosos, así como aquellos con bajo contenido de materia orgánica o que necesiten ser mejorados por problemas de erosión.
Los ácidos fúlvicos, además de poder aplicarlos al suelo, también pueden ser aplicados de forma foliar.






Las Ventajas de los Fertilizantes Líquidos
La utilización de Fertilizantes Líquidos en Fertirrigación supone una gran cantidad de ventajas, pero es conveniente realizar análisis periódicos para verificar su riqueza y evaluar la calidad de sus materias primas.
Aquí podrá conocer algo más sobre la necesidad de Análisis de Fertilizantes Líquidos.








Conclusiones
- Antes de empezar la planificación de la fertirrigación, es muy interesante realizar una aplicación de ácidos húmicos al bulbo. Esto tiene un efecto regenerante del mismo, aumentando su capacidad de retención de los fertilizantes que posteriormente le vamos a aplicar.
- Los ácidos húmicos son más interesantes aplicarlos al suelo, son mejorantes del suelo.
- Mientras que por vía foliar o en el riego, es más interesante aplicar ácidos fúlvicos, por su acción rápida sobre las plantas.
- Las propiedades de los ácidos húmicos y fúlvicos son iguales. Independientemente del origen de las materias primas de que se hayan obtenido, como turbas, lignitos, leonarditas, compost, etc.