El manejo de suelos con alto contenido en yeso es complicado desde el punto de vista agronómico. Este tipo de suelos están saturados de Calcio, suelen ser pobres en el resto de nutrientes, que incluso están bloqueados y tienen unas características físicas que los hacen muy poco fértiles.
La gravedad del problema depende de la cantidad de yeso que contenga el suelo, del espesor de la capa, del tamaño de las partículas, morfología y de la ubicación (si se encuentra superficialmente o es más profunda)
Para evaluar el alcance del problema, se aconseja realizar catas en la finca para conocer las características de la capa de yeso. Las catas deben ser lo suficientemente profundas para poder determinar la situación y grosor de la misma (hasta 1,5 m mínimo)









Problemas de los Suelos Yesíferos
► Exceso de Calcio
Los suelos ricos en Yeso, cuya fórmula empírica es CaSO4·2H2O, tienen mucho calcio disuelto, el cual predomina frente a otros cationes que pueda haber en el suelo. Esto, de antemano, ya provoca un bloqueo de otros elementos por lo que estos no están disponibles para la planta por un asunto de abundancia relativa.
► Suelos Pobres
A parte del problema anterior, los suelos yesíferos, suelen ser bastante pobres en Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Materia Orgánica, lo que los hace muy poco fértiles. Siempre necesitan una importante fertilización para poder producir.
► Alta Salinidad
Conforme la cantidad de yeso es más alta, más calcio hay en la solución del suelo y más salino es este. Los suelo salinos implican un handicap para la planta ya que la presión osmótica en las raíces es muy alta y no pueden tomar la cantidad de agua y nutrientes necesarios. Un suelo con un 5% de yeso tiene una conductividad alrededor de 3,0 mS/cm
Un suelo con un 5% de yeso tiene una conductividad alrededor de 3,0 mS/cm
Una cantidad relativamente baja de Yeso da lugar a una salinidad muy alta.
► Impermeabilización
Muy a menudo, la capa de yeso o el yeso que se lixivia, forma una lámina impermeable (cimentación) la cual provoca problemas de falta de velocidad de infiltración, asfixia radicular, enfermedades, agravamiento de la salinización, etc.
► Fósforo Inmovilizado
El fósforo que se aplica como fertilizante, normalmente en forma de fosfato, queda bloqueado (precipitado) muy rápidamente por la gran cantidad de calcio disuelto presente en el suelo.
► En Cultivos de Regadío
Todos los problemas anteriores se pueden agravar en cultivos de regadío, ya que normalmente las aguas subterráneas que se usan para riego tienen más yeso disuelto, por lo que, a parte del yeso que se solubiliza con el agua, se añade más calcio y sulfatos con el agua. También existe un riesgo muy alto de formación de una capa de impermeabilización (cimentación) que impide la percolación de agua y provoca una acumulación y afloramiento de sales en la parte superficial del suelo, como se ha comentado anteriormente.











Medidas Culturales Posibles
Existen una serie de medidas que se pueden adoptar para el manejo de los suelos con alto contenido en yeso. Estas medidas son genéricas y no pueden ser aplicadas en todas las situaciones.
► Subsolado
Esta práctica se suele hacer antes de plantar frutales, con el objetivo de romper la capa cementada de yeso que puede impedir el desarrollo de las raíces. Es importante realizar un subsolado sin voltear las capas, ya que la capa superior de suelo tiene más materia orgánica, nutrientes y condiciones de habitabilidad que la inferior.
► Cultivo en Terrazas (para prevenir la erosión)
De esta forma, no se pierde suelo fértil con las lluvias, ya que en este tipo de suelos se forman cárcavas con mucha facilidad en el momento en que tenemos algo de pendiente.
► Aumentar la Materia Orgánica
Aunque esto es beneficioso para cualquier suelo agrícola, en estos casos y en el caso de suelos salinos o muy arenosos, lo es más. La materia orgánica mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo, mejora la estructura del suelo permitiendo la formación de agregados, favorece la porosidad y aireación del suelo, disminuye los riesgos de erosión, actúa como agente regulador del pH, etc, etc.
► Utilizar Leguminosas como Cubierta Vegetal
Los abonos verdes son plantas de distintos tipos que son cultivadas para ser cortadas e incorporadas (en verde) en el mismo suelo donde han crecido; generalmente durante el período de floración, con el fin de realizar una mejora agronómica.
El cultivo de leguminosas como abono verde es muy interesante, ya que, no sólo incorporan al suelo materia orgánica que luego se podrá transformar en nutrientes, sino que también le proporciona nitrógeno, que será asimilable por los cultivos siguientes, uno de los nutrientes más importantes para el desarrollo de las plantas.
En la práctica, se utilizan mezclas de hasta 17 – 20 especies para realizar siembras de abonado en verde.
► Fertilización
A sabiendas de que los suelos yesíferos suelen ser pobres en Nitrógeno, Fósforo y Potasio, se requiere planes de fertilización adecuados ya que la planta no podrá extraer estos nutrientes del suelo. Se ha de tener en cuenta la rápida inmovilización y/o bloqueo de los nutrientes (sobre todo K y P) en este tipo de suelos.
Tenemos que remarcar que las necesidades de fósforo de cultivos implantados en suelos con altos contenidos en yeso es mucho mayor que en suelos no yesíferos debido al efecto de inmovilización que se produce por los iones Ca que se encuentran disueltos en el suelo.
Los suelos con alto contenido en yeso tienen unos requerimientos de fósforo mucho mayores que los suelos no yesíferos.
Debido a la inmovilización de los fosfatos por el exceso de calcio.











Medidas en Suelos de Regadío
Además de las medidas descritas anteriormente, en suelos que se cultivan en régimen de regadío se pueden adoptar las siguientes medidas:
► Lixiviado del Yeso de los Suelos
Cuando se dispone de un agua de riego de calidad suficiente, se pueden intentar prácticas de lixiviado del yeso de los suelos. De manera general, se pueden enumerar los siguientes puntos:
- La presencia de Carbonato Amónico (NH4)2CO3 se ha reportado como beneficioso para el lavado de yeso en suelos con altos y bajos contenidos.
- El Carbonato Amónico proviene de la hidrólisis de la urea, que es un fertilizante muy extendido.
- La utilización de aditivos para lixiviar el yeso, en muchas ocasiones provoca su acumulación y cimentación en capas algo más profundas y el problema, lejos de solucionarse, se agrava.
- La aplicación de KCl se ha demostrado que es útil para lixiviar el yeso de las capas muy superficiales, no lo es tanto en capas medias o más profundas.
En algunos experimentos de campo, se ha usado una mezcla de Fosfato Di-amónico (DAP) y Urea junto con estiércol, que lava el yeso de unos 20 cm, pero se suele producir una acumulación tras esta profundidad
► Salinidad y Necesidad de Lavado
Es lo habitual que los suelos con alto contenido en yeso sean salinos. Si existe una capa de yeso cementado, en cultivos de regadío, se produce una acumulación de yeso en la capa superior, provocando gran salinidad a nivel de las raíces del cultivo.
Es necesario realizar un lavado de sales para reducir la salinidad en la zona radicular. Por eso es muy importante realizar un estudio de los horizontes del suelo cuando se realiza una implantación de regadío en un cultivo con un suelo yesífero. Se requiere la instalación de un sistema de drenaje en estos casos, pero si la capa de yeso está a menos de 1,5 metros, esto no es muy efectivo y se desaconseja implementar sistemas de regadío.
En la mayoría de los casos se desaconseja implementar sistemas de regadío.
Se pueden producir problemas de cimentación que empeoran la situación.








Clasificación de Suelos Yesíferos
En la siguiente ilustración se puede consultar la clasificación de suelos yesíferos propuesta por la FAO











Mapa Suelos Yesíferos en España
En España existen zonas en las que existen suelos con alto contenido en yeso. En el siguiente mapa se puede constatar que en la mitad oriental de la península ibérica es donde se pueden dar este tipo de suelos.











Conclusiones
Como conclusiones podemos apuntar que:
- Los suelos yesíferos son más habituales de lo que podríamos pensar.
- Una pequeña cantidad de yeso confiere al suelo una salinidad muy alta.
- Existen medidas culturales que se pueden aplicar en algunos suelos, aunque su manejo es complicado.
- En cultivos de regadío el problema se puede agravar más.
- Es importante conocer el suelo a través de un análisis para detectar el problema antes de una plantación.