• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Mejores Análisis | Mejores Resultados
Síguenos:
Área Privada:
CSR Laboratorio

CSR Laboratorio

Análisis Agrícolas y Alimentarios

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
    • Almendro | La Planificación del Abonado
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

El Manejo de Suelos Yesíferos

 Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

El manejo de suelos con alto contenido en yeso es complicado desde el punto de vista agronómico. Este tipo de suelos están saturados de Calcio, suelen ser pobres en el resto de nutrientes, que incluso están bloqueados y tienen unas características físicas que los hacen muy poco fértiles.

La gravedad del problema depende de la cantidad de yeso que contenga el suelo, del espesor de la capa, del tamaño de las partículas, morfología y de la ubicación (si se encuentra superficialmente o es más profunda)

Para evaluar el alcance del problema, se aconseja realizar catas en la finca para conocer las características de la capa de yeso. Las catas deben ser lo suficientemente profundas para poder determinar la situación y grosor de la misma (hasta 1,5 m mínimo)

Corte de suelo con estratos de yeso
Autor: Fredlyfish4 https://commons.wikimedia.org/

Problemas de los Suelos Yesíferos

► Exceso de Calcio

Los suelos ricos en Yeso, cuya fórmula empírica es CaSO4·2H2O, tienen mucho calcio disuelto, el cual predomina frente a otros cationes que pueda haber en el suelo. Esto, de antemano, ya provoca un bloqueo de otros elementos por lo que estos no están disponibles para la planta por un asunto de abundancia relativa.

► Suelos Pobres

A parte del problema anterior, los suelos yesíferos, suelen ser bastante pobres en Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Materia Orgánica, lo que los hace muy poco fértiles. Siempre necesitan una importante fertilización para poder producir.

► Alta Salinidad

Conforme la cantidad de yeso es más alta, más calcio hay en la solución del suelo y más salino es este. Los suelo salinos implican un handicap para la planta ya que la presión osmótica en las raíces es muy alta y no pueden tomar la cantidad de agua y nutrientes necesarios. Un suelo con un 5% de yeso tiene una conductividad alrededor de 3,0 mS/cm

Un suelo con un 5% de yeso tiene una conductividad alrededor de 3,0 mS/cm

Una cantidad relativamente baja de Yeso da lugar a una salinidad muy alta.
► Impermeabilización

Muy a menudo, la capa de yeso o el yeso que se lixivia, forma una lámina impermeable (cimentación) la cual provoca problemas de falta de velocidad de infiltración, asfixia radicular, enfermedades, agravamiento de la salinización, etc.

► Fósforo Inmovilizado

El fósforo que se aplica como fertilizante, normalmente en forma de fosfato, queda bloqueado (precipitado) muy rápidamente por la gran cantidad de calcio disuelto presente en el suelo.

► En Cultivos de Regadío

Todos los problemas anteriores se pueden agravar en cultivos de regadío, ya que normalmente las aguas subterráneas que se usan para riego tienen más yeso disuelto, por lo que, a parte del yeso que se solubiliza con el agua, se añade más calcio y sulfatos con el agua. También existe un riesgo muy alto de formación de una capa de impermeabilización (cimentación) que impide la percolación de agua y provoca una acumulación y afloramiento de sales en la parte superficial del suelo, como se ha comentado anteriormente.

Eflorescencia de YEso
Eflorescencia de yeso. Foto Eurico Zimbres.

Medidas Culturales Posibles

Existen una serie de medidas que se pueden adoptar para el manejo de los suelos con alto contenido en yeso. Estas medidas son genéricas y no pueden ser aplicadas en todas las situaciones.

► Subsolado

Esta práctica se suele hacer antes de plantar frutales, con el objetivo de romper la capa cementada de yeso que puede impedir el desarrollo de las raíces. Es importante realizar un subsolado sin voltear las capas, ya que la capa superior de suelo tiene más materia orgánica, nutrientes y condiciones de habitabilidad que la inferior.

► Cultivo en Terrazas (para prevenir la erosión)

De esta forma, no se pierde suelo fértil con las lluvias, ya que en este tipo de suelos se forman cárcavas con mucha facilidad en el momento en que tenemos algo de pendiente.

► Aumentar la Materia Orgánica

Aunque esto es beneficioso para cualquier suelo agrícola, en estos casos y en el caso de suelos salinos o muy arenosos, lo es más. La materia orgánica mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo, mejora la estructura del suelo permitiendo la formación de agregados, favorece la porosidad y aireación del suelo, disminuye los riesgos de erosión, actúa como agente regulador del pH, etc, etc.

► Utilizar Leguminosas como Cubierta Vegetal

Los abonos verdes son plantas de distintos tipos que son cultivadas para ser cortadas e incorporadas (en verde) en el mismo suelo donde han crecido; generalmente durante el período de floración, con el fin de realizar una mejora agronómica.

El cultivo de leguminosas como abono verde es muy interesante, ya que, no sólo incorporan al suelo materia orgánica que luego se podrá transformar en nutrientes, sino que también le proporciona nitrógeno, que será asimilable por los cultivos siguientes, uno de los nutrientes más importantes para el desarrollo de las plantas.

En la práctica, se utilizan mezclas de hasta 17 – 20 especies para realizar siembras de abonado en verde.

► Fertilización

A sabiendas de que los suelos yesíferos suelen ser pobres en Nitrógeno, Fósforo y Potasio, se requiere planes de fertilización adecuados ya que la planta no podrá extraer estos nutrientes del suelo. Se ha de tener en cuenta la rápida inmovilización y/o bloqueo de los nutrientes (sobre todo K y P) en este tipo de suelos.

Tenemos que remarcar que las necesidades de fósforo de cultivos implantados en suelos con altos contenidos en yeso es mucho mayor que en suelos no yesíferos debido al efecto de inmovilización que se produce por los iones Ca que se encuentran disueltos en el suelo.

Los suelos con alto contenido en yeso tienen unos requerimientos de fósforo mucho mayores que los suelos no yesíferos.

Debido a la inmovilización de los fosfatos por el exceso de calcio.
Olivar en suelo con alto contenido en yeso
Olivar en una zona con alto contenido en yeso. Foto IC Proyectos.

Medidas en Suelos de Regadío

Además de las medidas descritas anteriormente, en suelos que se cultivan en régimen de regadío se pueden adoptar las siguientes medidas:

► Lixiviado del Yeso de los Suelos

Cuando se dispone de un agua de riego de calidad suficiente, se pueden intentar prácticas de lixiviado del yeso de los suelos. De manera general, se pueden enumerar los siguientes puntos:

  • La presencia de Carbonato Amónico (NH4)2CO3 se ha reportado como beneficioso para el lavado de yeso en suelos con altos y bajos contenidos.
  • El Carbonato Amónico proviene de la hidrólisis de la urea, que es un fertilizante muy extendido.
  • La utilización de aditivos para lixiviar el yeso, en muchas ocasiones provoca su acumulación y cimentación en capas algo más profundas y el problema, lejos de solucionarse, se agrava.
  • La aplicación de KCl se ha demostrado que es útil para lixiviar el yeso de las capas muy superficiales, no lo es tanto en capas medias o más profundas.

En algunos experimentos de campo, se ha usado una mezcla de Fosfato Di-amónico (DAP) y Urea junto con estiércol, que lava el yeso de unos 20 cm, pero se suele producir una acumulación tras esta profundidad

► Salinidad y Necesidad de Lavado

Es lo habitual que los suelos con alto contenido en yeso sean salinos. Si existe una capa de yeso cementado, en cultivos de regadío, se produce una acumulación de yeso en la capa superior, provocando gran salinidad a nivel de las raíces del cultivo.

Es necesario realizar un lavado de sales para reducir la salinidad en la zona radicular. Por eso es muy importante realizar un estudio de los horizontes del suelo cuando se realiza una implantación de regadío en un cultivo con un suelo yesífero. Se requiere la instalación de un sistema de drenaje en estos casos, pero si la capa de yeso está a menos de 1,5 metros, esto no es muy efectivo y se desaconseja implementar sistemas de regadío.

En la mayoría de los casos se desaconseja implementar sistemas de regadío.

Se pueden producir problemas de cimentación que empeoran la situación.

Clasificación de Suelos Yesíferos

En la siguiente ilustración se puede consultar la clasificación de suelos yesíferos propuesta por la FAO

Tipos de Suelos Yesíferos
Clasificación propuesta por la FAO

Mapa Suelos Yesíferos en España

En España existen zonas en las que existen suelos con alto contenido en yeso. En el siguiente mapa se puede constatar que en la mitad oriental de la península ibérica es donde se pueden dar este tipo de suelos.

Mapa de Suelos Yesíferos en España

Conclusiones

Como conclusiones podemos apuntar que:

  • Los suelos yesíferos son más habituales de lo que podríamos pensar.
  • Una pequeña cantidad de yeso confiere al suelo una salinidad muy alta.
  • Existen medidas culturales que se pueden aplicar en algunos suelos, aunque su manejo es complicado.
  • En cultivos de regadío el problema se puede agravar más.
  • Es importante conocer el suelo a través de un análisis para detectar el problema antes de una plantación.

Formulario de Contacto

Responsable: Identidad: ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. - NIF: B23570369 Dir. postal: Avenida de Linares, 25 - Oficinas Guadalquivir - Local 4 Teléfono: 953790104 Correo elect: administracion@csrservicios.es

En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita únicamente con el fin de enviarle información relacionada con su solicitud por email. Los datos proporcionados se conservarán durante un año como máximo. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Contenidos relacionados

  1. Análisis de Suelos Agrícolas
    5 Ventajas del Análisis de Suelos
  2. Catálogo Precios Análisis Fertilidad Suelos SIMAS
    Catálogo de Análisis de Suelos Agrícolas
  3. Por que analizar antes de plantar
    Necesidad de Analizar Antes de Plantar
  4. Suelo Agrietado
    Riego II: Las Propiedades Hídricas del Suelo
  5. Sistema de Información y Manejo de Suelos Agrícolas
    ¿En qué consiste el Diagnóstico de suelos SIMAS?

Category iconSuelos Agrícolas,  Últimas Noticias Tag iconSIMAS

Suelos Agrícolas
Análisis Foliares
Aguas de Riego
Análisis de Fertilizantes

Barra lateral principal

Icono Whatsapp
¿Cómo se toman las muestras y envían al laboratorio?
Cómo enviar Muestras

Footer

Sede Central CSR LABORATORIO

Avda.  Ciudad de Linares, 25 (Oficinas Guadalquivir)
23400 - ÚBEDA (JAÉN) - ESPAÑA
Tel / Fax: +34 953 79 01 04

Director Técnico: Fernando Sola Redondo
Responsable Técnico Laboratorio: Julián Ciudad Gutiérrez

Menu Principal

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
    • Almendro | La Planificación del Abonado
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

Notas Legales

  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Venta
  • Condiciones de Modificación de Informes
  • Política de la Calidad
  • Certificados y Autorizaciones

Delegación Castilla - La Mancha

Calle Barataria, 44 - Local Bajo s/n (esquina con Avda. Criptana)
13600 - ALCÁZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL) - ESPAÑA
Tel: +34 926 18 00 45  - 686 639 842

Responsable: Domingo Redondo Avilés

CSR Laboratorio © 2023. Todos los derechos reservados por ENSAYOS Y VALIDACIONES S.L.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Aceptar - Política de Cookies
Privacidad y Uso de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR