• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Mejores Análisis | Mejores Resultados
Síguenos:
Área Privada:
CSR Laboratorio

CSR Laboratorio

Análisis Agrícolas y Alimentarios

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
    • Almendro | La Planificación del Abonado
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

Qué es un Buen Compost y Cómo Aplicarlo

 Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

El buen compost, ya sea elaborado con métodos caseros o para fines comerciales, presenta una serie de particularidades en cuanto a su composición nutricional, su época y modo de aplicación. En este artículo se las detallamos todas.

Compost de calidad
Qué es un compost de calidad. Como reconocer un buen compost.
Banner Titulo Fertilizantes

Qué es el Compost

El compostaje no es más que una forma de reciclar la materia orgánica generada en la explotación agrícola y/o ganadera, y devolverla al suelo, incrementando así la rentabilidad de la explotación, y como no, cuidando del medio ambiente. De esta forma, podemos considerar que estamos entrando a formar parte de la llamada Agricultura Circular.

Agricultura Circular

La Unión Europea apuesta por una bioeconomía sostenible, la cual podríamos resumir como una serie de acciones encaminadas a generar un valor económico a partir de materias de origen biológico. Es decir, podríamos usar los subproductos agrícolas para elaborar productos como los biofertilizantes, por ejemplo.

Banner Titulo Fertilizantes

Qué aporta el Compost

El valor nutricional del compost se basa fundamentalmente en dos elementos:

  • Los componentes minerales, macronutrientes como N, P, K, Ca, Mg y micronutrientes como Fe, Mn, Cu, Zn, B, S, etc.
  • Pero lo más importante del compost es la materia orgánica que posee, que interacciona con el suelo, formando moléculas (complejo arcillo-húmicos) que dan fertilidad y estructura al mismo.

En efecto, los suelos nutridos con compost gozarán de una salud que no le pueden garantizar los fertilizantes minerales, pues la materia orgánica es capaz de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, mientras que los abonos minerales solamente actúan en las propiedades químicas del mismo.

Con toda seguridad, un suelo abonado exclusivamente con materia orgánica, es suficiente para aportar todos lo nutrientes necesarios para el cultivo. Entonces, ¿por qué utilizamos abonos químicos o minerales?, pues porque el efecto nutricional de los abonos minerales en las plantas es inmediato, mientras que el efecto de los abonos orgánicos es muy lento.

►¿Cada Cuánto Tiempo hay que Aportar Compost?

De forma general, se recomienda la aplicación de 20 – 50 toneladas por hectárea cada dos o tres años, aunque esto depende del tipo de cultivo, si es de regadío o secano y de la textura del suelo. De forma orientativa, podemos consultar la siguiente tabla:

CultivoDosis Media de aplicaciónFecuencia
Arbóreos (secano)4 – 10 tn / haAnualmente
Arbóreos (regadío)15 – 50 tn / haCada 3 años
Remolacha8 tn / haAnualmente
Cereal (secano)2 – 3 tn / haAnualmente
Cereal (regadío)4 – 6 tn / haAnualmente
Hortofrutícolas (campo)50 – 100 tn / haCada 3 años
Hortofrutícolas (invernadero)10 -15 tn / haCada 2 – 3 años

La materia orgánica del compost es capaz de mejorar las propiedades físicas, químicas y minerales del suelo, pero a diferencia de los abonos minerales, su efecto es muy lento.

Banner Titulo Fertilizantes

Cuándo es mejor Aplicarlo

Como ya hemos apuntado, el fin último de la materia orgánica del compost, es que se descomponga en el suelo, donde se producirán dos efectos principalmente:

filter_1
La Mineralización

Es un proceso de descomposición en el que se liberarán los componentes minerales, necesarios para la nutrición de las plantas. Primero se mineralizarán las sustancias más fácilmente degradables, como los carbohidratos sencillos y proteínas (50 % de la materia orgánica), posteriormente celulosas (35 %), y por último las menos degradables, como las ligninas (15 %).

filter_2
La Humificación

Es un proceso de degradación de la materia orgánica a compuestos orgánicos más complejos, de mayor peso molecular, muy estables en el suelo. Son las llamadas Sustancias Húmicas ó Humus, que se componen de ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas. Estas sustancias Húmicas reaccionan con la fracción mineral del suelo (arcilla) formando el complejo arcillo-húmico. Hay que decir que estas sustancias Húmicas, pueden permanecer en el suelo hasta 25 años, antes de mineralizarse completamente.

Para que los procesos de mineralización y humificación se desarrollen de manera correcta, las condiciones han de ser favorables para los verdaderos artífices de la transformación: los microorganismos.

Ciertos hongos y bacterias son los responsables de llevar a cabo estos mecanismos en el suelo, pero necesitan desarrollarse en un marco de temperatura y humedad que favorezcan su crecimiento. Por tanto, se desaconseja aplicar compost en las épocas del año con condiciones más extremas, verano por el exceso de temperatura y falta de humedad e invierno por ser las temperaturas demasiado bajas en las que es complicado  que proliferen los microorganismos.

La mejor época para aplicar el compost es al principio del otoño, para que cuando llegue la primavera, donde se producen las mayores necesidades nutricionales, ya se haya descompuesto una parte del mismo.

Para favorecer los procesos de mineralización y humificación, es aconsejable aplicar el compost al principio del otoño.

Banner Titulo Fertilizantes

Interpretación de Valores

►¿Son Iguales Todos los Compost?

No todos los compost son iguales. Las cualidades de un buen compost depende de las materias primas que se usen y del proceso de compostaje. Podemos hacer cuatro grupos principales.

  • Compost: A partir de diversos materiales biodegradables (desperdicios de cocina, restos agroindustriales, lodos de depuradora, etc)
  • Compost vegetal: Elaborado a partir de restos de poda, hojas, hierba, etc
  • Compost de estiércol: A partir de las deposiciones de animales. 
  • Vermicompost: Obtenido por la digestión de materia biodegradable por parte de lombrices.

Ninguno de los tipos es mejor que el otro a priori, como hemos dicho, depende de la selección de materias primas y de las condiciones de elaboración.

►Parámetros que definen la Calidad de un Compost

Son muchos los parámetros que se pueden analizar en un compost, aunque nos vamos a fijar en algunos de ellos que nos van a indicar la calidad del mismo:

pH
Qué esPermite medir el nivel de acidez o alcalinidad, en este caso de un compost.
Para qué sirveEl valor del pH en el compost suele ir variando desde ácido en un inicio, a bastante básico, por encima de 8 unidades, una vez que se ha realizado el compostaje.

Esto es debido a que en un principio se degradan compuestos ácidos y posteriormente aparecen compuestos amoniacales.

Esto hace que se pueda perder nitrógeno en forma amoniacal por volatilización, por lo que algunos fabricantes, incorporan azufre elemental, sulfato de Fe, sales de P…, en una proporción del 0,5 % en peso, para controlar el exceso de pH.
Referencia / RecomendaciónValores entre el 6,5 – 8,5.
Condutividad eléctrica
Qué esEs la medida de la concentración de sales disueltas, en este caso en un compost, y se representa con “CE”.
Para qué sirveConforme se va produciendo la mineralización de la materia orgánica, va disminuyendo la CE del compost. La adición de minerales, eleva la CE del compost.

El valor de la conductividad no puede ser excesivamente elevado, pues contribuiría de forma negativa al desarrollo microbiológico del compost, así como a reducir el valor agronómico del mismo.
Referencia / RecomendaciónValores entre 0,5 y 4,0 dS/cm.
Nitrógeno
Qué esEs el nutriente que, en condiciones normales, las plantas absorben en mayor cantidad del suelo.
Para qué sirveEl nitrógeno orgánico que se produce por la mineralización de las proteínas y aminoácidos, dan como resultado nitrógeno amoniacal y nítrico, tras un proceso de actividad biológica. Pero es en estas formas de nitrógeno, cuando se pueden producir las pérdidas de nitrógeno, disminuyendo incluso el valor inicial de nitrógeno al obtenido finalmente.
Referencia / RecomendaciónValores entre el 1,0 – 2,5 %. Consulte Tipos de Nitrógeno.
Fósforo y Potasio
Qué esLos principales nutrientes que contiene. Depende del origen del compost.
Para qué sirveValor nutritivo del compost
Referencia / RecomendaciónAl menos mayor al 1 % cada uno
Humedad
Qué esCantidad de agua que tiene.
Para qué sirveValores demasiado altos son contraproducentes pues estamos manejando agua en vez de producto útil. Por el contrario si la humedad es muy baja, puede que el compost no se haya estabilizado correctamente.
Referencia / RecomendaciónLo ideal sería entre un 20 y 40 %.
Materia orgánica
Qué esRealmente la finalidad última del compost es añadir materia orgánica.
Para qué sirveSi es demasiada alta, indica que el compost no se ha compostado suficientemente.
Referencia / RecomendaciónUn valor entre un 30 y 60 %.
Índices de humificación: Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos
Qué esEs un indicador de la calidad de la materia orgánica.
Para qué sirvePuesto que el extracto húmico es la fracción más soluble de la materia orgánica, es lógico que la fracción húmica aumente conforme avance el proceso de maduración del compost.

Los ácidos húmicos se ligarán al suelo teniendo una acción duradera en el tiempo, son mejorantes del suelo, mientras que los ácidos fúlvicos tienen una repercusión más rápida sobre las plantas.
Referencia / RecomendaciónUn valor entre el 20 % y 35 % de la MOT. Consulte Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos: Origen y Uso
“MOT”: Materia Orgánica Total
Materia mineral
Qué esSon las cenizas o restos minerales del compost.
Para qué sirveUn valor demasiado alto indica que se ha mezclado con tierra, arena, cenizas u otro mineral.
Referencia / RecomendaciónLo ideal sería un valor entre un 10 y 40 %.
Relación C/N
Qué esLa relación C/N es uno de los índices más utilizados para evaluar el proceso de compostaje.
Para qué sirveEn el inicio del proceso, se obtienen valores elevados, muy elevados en el caso de presencia de compuestos de baja mineralización, como ligninas y celulosas. Esta es señal de un compost aún inmaduro.
Conforme se va mineralizando la materia orgánica, va disminuyendo este índice, hasta alcanzar valores constantes, momento en el que se ha alcanzado la madurez.
Aunque son muy dispares, se pueden encontrar inicialmente valores de 25 o superiores, y valores finales de aproximadamente 15.
Referencia / RecomendaciónUn valor entre 10 y 20.
“C/N”: Carbono/Nitrógeno
Granulometría
Qué esEs el tamaño de las partículas del compost.
Para qué sirveSerá mucho más rápida y eficaz la descomposición del compost, cuanta más pequeña sea la granulometría del mismo.
Referencia / RecomendaciónSe exige que al menos el 90 % de las partículas sea menor de 25 mm.
Test de Germinación
Qué esEs utilizado para evaluar el nivel de madurez de un compost por medio de la fitotoxicidad del mismo, evaluando la germinación de determinadas semillas.
Para qué sirveSe suelen utilizar semillas de berro o rábano. Son plantas de crecimiento rápido y muy sensibles a fitotóxicos. Se aceptan valores de germinación de las semillas por encima de ⅔ de las iniciales, alcanzando el 90 %. 

El nivel de fitotoxicidad es alto al inicio del proceso y va disminuyendo conforme se produce la maduración del compost.  

En relación al % de las semillas germinadas, podemos clasificar la madurez del compost, en inmaduro, maduro, muy maduro, etc. 

Las sustancias que se consideran fitotóxicas pueden ser: grasas, polifenoles, amonio, metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), ácidos de bajo peso molecular, una excesiva salinidad, etc.
Referencia / RecomendaciónGerminación de más del 80 % de las semillas.
Contenido Graso
Qué esLa grasa es un compuesto que rápidamente se mineraliza y desciende su valor inicial.
Para qué sirveEn compost de origen de la industria de la almazara, este si tiene interés. En estos compost se pueden encontrar valores del 10 % de grasa SMS inicialmente, y que se pueden reducir hasta menos del 1 % durante el proceso.
Referencia / RecomendaciónMenos del 1 % SMS
“SMS”: Sobre Muestra Seca
Banner Titulo Fertilizantes

Conclusiones sobre Compost

  • Conviene siempre analizar previamente el compost para conocer sus características.
  • Un buen compost aporta a un suelo las siguientes ventajas:
    • Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención del agua.
    • Aumenta la CIC (Capacidad Intercambio Iónico), por tanto su fertilidad. 
    • Contiene nutrientes minerales.
    • Mejora la disponibilidad de micronutrientes.
    • Mejora la actividad microbiana en el suelo.
  • En suelos arenosos la mineralización de la materia orgánica será más rápida que en suelo arcillosos, por lo que en suelos más arcillosos conviene mantener una cantidad compost más alta en el suelo, ya que la mineralización es más lenta. 
  • Ni que decir tiene que es mucho más efectivo, una vez aplicado el compost al suelo, a ser posible, darle un ligero pase de labor para enterrarlo y mezclarlo con el suelo.
  • Si aplicamos materia orgánica fresca al suelo (no compostado), puede ser incluso perjudicial para las plantas, primero por un aumento excesivo de la temperatura por la fermentación y segundo por una reducción del nitrógeno disponible para las plantas, pues lo van a utilizar los microorganismos para la fermentación. Un buen compost ha de ser inodoro, recuerde esto.
  • La cantidad máxima que podemos aportar de un compost a un suelo, viene determinada por su riqueza en Nitrógeno. Como máximo, según el Real Decreto 261/1996 sobre contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, podemos aportar tanto compost, que contenga hasta 170 kg de N/ha y año.

Contenidos relacionados

  1. Análisis de Abonos Orgánicos
    Catálogo de Abonos Orgánicos
  2. Factores que afectan al proceso de compostaje
  3. Control de Calidad de Abonos
    Fertilizantes y Abonos
  4. Análisis de Fertilizantes Minerales
    Los Fertilizantes Minerales Sólidos
  5. Que tipos de compost existen
    Qué Tipos de Compost existen
  6. Tractor esparciendo compost
    Verdades y Mitos sobre la Materia Orgánica
  7. Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos: Origen y Uso

Formulario de Contacto

Responsable: Identidad: ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. - NIF: B23570369 Dir. postal: Avenida de Linares, 25 - Oficinas Guadalquivir - Local 4 Teléfono: 953790104 Correo elect: administracion@csrservicios.es

En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita únicamente con el fin de enviarle información relacionada con su solicitud por email. Los datos proporcionados se conservarán durante un año como máximo. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENSAYOS Y VALIDACIONES, S.L.L. estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Category iconFertilizantes y Abonos,  Últimas Noticias Tag iconCompost

Suelos Agrícolas
Análisis Foliares
Aguas de Riego
Análisis de Fertilizantes

Barra lateral principal

Icono Whatsapp
¿Cómo se toman las muestras y envían al laboratorio?
Cómo enviar Muestras

Footer

Sede Central CSR LABORATORIO

Avda.  Ciudad de Linares, 25 (Oficinas Guadalquivir)
23400 - ÚBEDA (JAÉN) - ESPAÑA
Tel / Fax: +34 953 79 01 04

Director Técnico: Fernando Sola Redondo
Responsable Técnico Laboratorio: Julián Ciudad Gutiérrez

Menu Principal

  • Inicio
  • Tipos Análisis
    • [SUE] | Suelos Agrícolas
      • Curiosidades del Suelo
      • Suelos: Datos y Estadísticas
    • [FOL] | Foliares – Análisis de Hoja
      • Cuándo Tomar Muestras para Análisis de Hoja (Foliares)
      • Guía Visual de Carencias en Plantas
    • [AGU] | Aguas de Riego
    • [FER] | Fertilizantes y Abonos
      • Curiosidades del Compost
    • [FIT] | Hongos y Nematodos
    • +Análisis
      • Alimentario
        • Aceituna | Rendimiento Graso
        • Aceite de Oliva | Calidad
        • Alimentos | Tabla Nutricional
        • Piensos | Nutricional
        • Frutos Secos | Aflatoxinas
      • Aguas
        • Aguas de Riego
        • Aguas de Consumo
      • Packs de Análisis
  • Cultivos
    • Pistacho | Todo sobre el Cultivo
      • Curiosidades del Pistacho
    • Olivo | Calendario de Tratamientos
      • Rendimiento Graso Aceituna
      • Observatorio Rendimiento Graso
    • Vid | Calendario de Tratamientos
    • Almendro | La Planificación del Abonado
  • Actualidad
    • CSR-Info Agricultura
      • Todas la Publicaciones CSR-Info
    • Últimas Publicaciones
  • Contacto
    • Formulario de Contacto
    • Guía Rápida para Enviar Muestras
      • Procedimiento Completo para Enviar Muestras
    • Formularios / Solicitudes
      • Formulario de Solicitud de Análisis General
      • Formulario para Plan de Abonado
      • Formulario Solicitud Análisis de Pesticidas
    • Dónde Estamos
    • Quienes Somos
  • Utilidades
    • Catálogos y Tarifas
    • Cómo Muestrear
    • Modelos Informes
    • Notas Técnicas de Agricultura
    • Miembros
      • Laboratorios Partners
      • Portal para Profesionales CSR

Notas Legales

  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Venta
  • Condiciones de Modificación de Informes
  • Política de la Calidad
  • Certificados y Autorizaciones

Delegación Castilla - La Mancha

Calle Barataria, 44 - Local Bajo s/n (esquina con Avda. Criptana)
13600 - ALCÁZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL) - ESPAÑA
Tel: +34 926 18 00 45  - 686 639 842

Responsable: Domingo Redondo Avilés

CSR Laboratorio © 2023. Todos los derechos reservados por ENSAYOS Y VALIDACIONES S.L.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Aceptar - Política de Cookies
Privacidad y Uso de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR