Es un árbol caducifolio, similar al almendro, que pude llegar a alcanzar hasta 10 m de altura. El árbol tiene flores masculinas y femeninas, pero no están en el mismo árbol.
Aunque no es el único árbol que tiene esta característica, existen árboles macho y árboles hembra.
El pistachero posee una copa abierta, con una ramificación muy amplia, que se inclina mucho debido a que los frutos se concentran en las partes terminales de las mismas y su peso las hacen ceder.
Suele ser una especie muy longeva, llega a durar entre 100 y 300 años, pero su desarrollo es muy lento, por lo que tarda bastantes años en entrar en producción (entre 5 y 10 años).
Las hojas son caducas, alternas, compuestas. Situadas de forma encontrada, con un último foliolo al final.
Son de un verde intenso y tienen un aroma espectacular.
Las flores del pistachero son pequeñas y nacen antes de que broten las hojas (como ocurre en el almendro) Las flores masculinas son diferentes a las flores femeninas.
La leyenda dice que la reina de Sheba declaró que los pistachos debían ser disfrutados únicamente por la realeza. Incluso era ilegal para los plebeyos cultivar pistacheros. Se dice que la reina se reservaba la cosecha total de su país para su corte real.
Es sinónimo de buen augurio e incluso símbolo del amor en algunas culturas.
Antiguos relatos de Oriente Medio cuentan que los amantes se refugiaban en las noches bajo los árboles del pistacho para escuchar el sonido que produce el fruto maduro al abrirse, pues representaba buena fortuna.
En China, por su parte, se incluye entre los regalos de Año Nuevo, pues consideran que atrae la felicidad.
Los pistachos forman parte de la dieta humana, al menos, desde el periodo neolítico (entre 12.000 y 4.000 años a.c.)
Se conservan relatos de su existencia en áreas geográficas como Siria. Afganistán, Irak, Irán, Turquía, etc.
Plinio, escribió que el árbol llamado Pistacia se introdujo en Italia bajo el mandato del emperador Tiberio (14 – 37 d.c.). Desde Roma se distribuye a las distintas provincias romanas, llegando a Hispania alrededor del 63 d.c.
El cultivo se empieza a desarrollar en la península bajo la dominación árabe, alrededor de los siglos VIII y IX.
Hay dos países que aglutinan más del 70 % de la producción mundial de Pistacho.
España es un país emergente en la producción del pistacho, no en vano, va duplicando en los últimos años su producción.
A nivel mundial, España está en el Top10 de productores, pero está muy lejos de los principales productores que son Irán, Estados Unidos y Turquía.
La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha es donde se produce la mayoría del pistacho en España, pero hay otras comunidades que están avanzando enormemente en superficie plantada y por tanto, en producción.
En el siguiente artículo puedes ver muchos más datos sobre producción, superficie destinada, forma de explotación, etc.
Antes de inicial una plantación de pistachero es imprescindible realizar un análisis de suelo.
El pistachero es un árbol que no tolera un exceso de humedad en el suelo, es muy sensible a la asfixia radicular.
También es muy sensible a hongos como, puede ser el Verticillium, que afecta gravemente a los árboles.
Un análisis adecuado para estudiar la viabilidad del cultivo ha de incluir análisis de textura del suelo, para conocer su cantidad de arcilla y permeabilidad, análisis de caliza, nutrientes y otras condiciones de habitabilidad, así como una investigación de la presencia de hongos fitopatógenos.
Toda esta información, junto con las condiciones agroclimáticas de la zona, es importante para poder seleccionar el cultivar que mejor se adapte, poder implementar enmiendas o incluso descartar su cultivo.
Puedes ampliar esta información y conocer más detalles pinchando sobre el siguiente botón.
Como todos los frutos secos, el pistacho tiene una gran cantidad de ventajas para la salud. Además El Fruto Seco Verde tiene unas características que lo hacen especial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta de frutos secos, como son los pistachos, al ser un alimento rico en nutrientes y rico en grasas insaturadas.
El Pistacho, como el Aceite de Oliva, son alimentos ricos en grasas monoinsaturadas (a. oleico) y poliinsaturadas (a. linoleico) lo que contribuye a una mejor regulación del colesterol en sangre.
Se considera un alimento que contiene Proteína Completa, ya que tiene cantidades adecuadas de los nueve Aminoácidos Esenciales (los cuales nuestro organismo no produce y han de ser incorporados en la dieta)
Una porción de pistachos (unos 49) aporta tanto potasio como la mitad de un plátano o tanta fibra como 100 g de brócoli.
Si quieres conocer más datos sobre los beneficios del pistacho, pulsa el botón de más abajo.
El pistacho tiene un aspecto en el árbol el cual no es con el que nos llega a nuestras mesas. Durante los 5 meses que permanece el fruto en el árbol, éste desarrolla un mesocarpio o pellejo que va cambiando de color.
El pistacho tiene un pellejo que va pasando durante su maduración de verde a marfil. Cuando están en estado óptimo de maduración esta coloración se torna color rosa palo, excepto en el variedad kerman que se torna rosa mate.
La recolección del pistacho suele hacerse entre finales de agosto y mediados de septiembre para variedades tempranas (Avidon, Mateur, Napoletana, etc) y entre septiembre y octubre para variedades más tardías (Ashoury, Larnaka o Kerman).
El pistacho se recolecta en algunos países (Afganistán, Irán o Siria) manualmente, pero en la mayoría de países como España o EE.UU. se recogen mecánicamente, mediante vibración.
Los frutos en el árbol se van abriendo y han de ser recolectados en su estado óptimo de maduración. Si se retrasa la recolección se puede producir contaminación del fruto por hongos dando lugar a mal sabor y, lo más grave, dando lugar a la aparición de Aflatoxinas.
Los pistachos han de ser transportados lo antes posible a la planta de procesado para eliminar la piel y para evitar la proliferación de hongos (y aflatoxinas)
El pellejo se elimina con agua a presión rápidamente para evitar que la cáscara se manche. Acto seguido han de ser secados para pasar de una humedad de un 20 – 50 % a una humedad entre un 4 y un 7%.
El procesado del pistacho es importante e influye en su sabor, aspecto visual, apertura del fruto y seguridad sanitaria. El pistacho es clasificado, salado y tostado en fases posteriores.
Si quieres saber más sobre el peligro de las aflatoxinas, pincha más abajo.
Para obtener las mejores prestaciones en el cultivo del pistachero a largo plazo, se deben dar unas condiciones agroclimáticas determinadas.
El pistachero requiere unos veranos largos y calurosos que le ayuden a madurar bien el fruto (permanece 5 meses en el árbol). De igual forma, requiere inviernos fríos o muy fríos.
Es un cultivo que tolera el frío de forma similar a la vid y bastante mejor que el olivo, por ejemplo.
Es necesario que se acumulen un número de Horas Frío (HF), menos de 7 ºC, para que la maduración del fruto sea buena. Si no se producen las horas adecuadas para cada cultivar, la maduración será más irregular, puede que no se produzca o será muy escalonada, lo que dificulta la recolección y afecta al rendimiento de la explotación.
También hay que tener en cuenta en las zonas donde sean frecuentes las Heladas Primaverales, la elección de variedades, alejarnos de valles, hondonadas, etc, dónde se acumula el aire frío.
El pistachero necesita unas determinadas Unidades de Calor entre abril y septiembre. Los ambientes con humedades relativas altas no son sostenibles para el cultivo ya que la proliferación de hongos se ve favorecida y esto afecta tanto al árbol, que es muy sensible, como al fruto (aparición de aflatoxinas)
Si deseas conocer más detalles sobre las condiciones agroclimáticas para el cultivo del pistacho, pincha más abajo.
En la agricultura moderna existe una herramienta que nos sirve para Conocer el Estado Nutricional de un cultivo. Hablamos del Análisis Foliar.
Para empezar a explicar qué es un análisis foliar siempre lo hacemos con la misma analogía: Un Análisis Foliar para una planta es como un Análisis de Sangre para una persona.
En el análisis foliar se realiza un estudio de la concentración de nutrientes que hay en las hojas del cultivo. Las hojas se consideran el tejido idóneo para realizar este ensayo, porque la concentración de los nutrientes es muy estable.
En el análisis foliar se puede conocer la concentración de los nutrientes principales, Nitrógeno, Fósforo, Potasio. También otros considerados secundarios, aunque no menos importantes, como pueden ser el Calcio y Magnesio.
Por último se analizan los micronutrientes, que son elementos que están en mucha menos cantidad (mil veces menos) pero que son igual de importantes para el desarrollo de la planta: Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc y Boro.
La carencia de un solo elemento provoca que la planta sufra un desarrollo anómalo, es decir, cualquier carencia puede ser limitante.
Si pinchas en el botón de más abajo podrás conocer todos los detalles sobre el análisis foliar en el pistachero (en qué época se hace, cómo se toma la muestra, valores de referencia, etc)
El 26 de febrero se celebra el #DiaMundialDelPistacho
El Pistacho es uno de los frutos secos más valorados y tiene una buena cantidad de propiedades saludables así como un exquisito sabor.
El origen de este árbol se encuentra en oriente donde creía de forma silvestre en zonas altas del desierto. Hoy en día en España, en comunidades como Andalucía, Extremadura y sobre todo, en Castilla-La Mancha, es un cultivo emergente y una buena alternativa para diversificar la producción agrícola.
En realidad no hay motivos ciertos por los cuales se cebra este día, pero es un día para poder conocer un poco más este fruto, su cultivo, sus curiosidades y sus grandes beneficios.
En este vídeo podrá conocer a José Aguilar uno de los pioneros del cultivo del pistachero en Andalucía, un hombre, Ingeniero Agrónomo de formación, que ha abierto camino para que actualmente España esté entre los primeros productores de pistacho a nivel mundial:
Les invitamos a conocer la historia de Antonio José Alcolea, un Ingeniero y Viticultor de Socuéllamos que desde hace ya más de una década ha apostado fuertemente por el cultivo del pistacho:
En nuestro sitio web hemos dedicado una página a su cultivo, poniendo a tu disposición gran variedad de recursos técnicos y agronómicos. Visítala pinchando más abajo.
El Análisis de Suelo es una potente herramienta para el agricultor. En nuestra web podrá conocer las ventajas de los análisis de suelos y sabrá como tomar la muestra usted mismo y enviarla a nuestro laboratorio.
Nuestro producto Fertilidad SIMAS está pensado para ofrecer una información de valor por un precio muy asequible, puede conocerlo aquí.
El análisis foliar es la mejor herramienta para Diagnóstico Nutricional para las plantas. Mediante los análisis foliares podremos conocer los factores que podrían estar Limitando la Producción.
En CSR Laboratorio hemos desarrollado informes exclusivos y sistemas de diagnóstico como el Foliar DRIS Olivo.
A veces, no se presta la importancia que merece al Agua de Riego, por eso hemos desarrollado SIRCU (Sistema de Información de Riesgos para los Cultivos).
Conozca en qué consiste el análisis y los riesgos que podemos evitar o minimizar si conocemos bien el agua con la que regamos.
El control de calidad de fertilizantes es necesario tanto si se han adquirido comercialmente, como si se producen en la misma explotación.
ABONA Abonos Minerales Abonos Orgánicos Aflatoxinas Aguas Aguas de Riego Almendro Análisis de Suelos Análisis Foliar Compost Curiosidades Cítrcos Divulgación DRIS Fertilizantes Fertilizantes Líquidos Hongos Materia Orgánica Muestreo Nematodos Nitrógeno Olivar PAO Pesticidas PHVA Piensos Pistacho Plan de Abonado Potabilidad Rendimiento Graso Salinidad SIMAS SIRCU Solicitud Análisis Suelo Tabla Nutricional Vid