El Caso del Compost Humeante.

Algo Huele Mal.

En los últimos análisis de suelo que hemos hecho en CSR Laboratorio nos han indicado que los niveles de materia orgánica de nuestras muestras eran muy bajos.

Hemos aprendido que mantener niveles adecuados de materia orgánica en el suelo es muy importante, ya que entre otras cosas:

  • Se mejora la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.
  • Se aumenta la fertilidad del suelo.
  • Aporta organismos descomponedores para fabricar el humus.
  • Se reduce la necesidad de abonos químicos.
  • Previene la erosión.
  • Etc.

Por eso a César, se le ocurrió la gran idea de fabricar su propio compost con los restos vegetales de su finca y algunas otras materias primas. El otro día me regaló un cajón con compost recién hecho, venía calentito y todo, me dijo.

Cuando se fue, algo no me olía bien, el compost, claro. Yo había visto otras enmiendas orgánicas y su aspecto no era así, parecían más bien un mantillo y al compost de César se le notaban los restos de comida que había usado, desprendía un olor raro y estaba bastante caliente. Yo, ni corta ni perezosa, cogí una poca muestra y la envié a CSR Laboratorio para que me lo analizaran.

Y menos mal, porque César le ha echado su compost a unas plántulas de tomate y a la semana se le han marchitado. No sé cual será el motivo, lo que sí sé es que no tuvo compost para todas y a las que no le echó nada están perfectas.

Yo he preferido comprar un buen compost. Aquí cerca de donde vivimos hay dos plantas de compostaje. En la primera, se fabrica un compost a partir de residuos sólidos urbanos, el otro es de una explotación olivarera con almazara propia que elaboran un compost a partir de sus subproductos.

Aprovechando que hoy está lloviendo y no podemos salir al campo, vamos a ir a visitar estos dos sitios a ver qué nos cuentan. La semana que viene, cuando tenga los análisis del compost de César, os cuento también nuestra experiencia en las dos plantas de compostaje de nuestra comarca.

¿Quieres conocer la resolución del caso antes que nadie?

Síguenos en nuestras redes y te enterarás en el momento en que lo publiquemos:

Los Casos Prácticos están basados en experiencias propias de CSR Laboratorio. Los nombres y situaciones de los personajes han sido llevados a la ficción para narrar la historia de forma anónima. Los personajes no representan el perfil de nuestros clientes, son llevados a un extremo que nos permite exponer los casos de forma más clara y didáctica. Los casos se publican en dos semanas, la primera semana exponemos el caso y damos unas pistas. La resolución se publica a la semana siguiente. 

Claro que olía mal…

Pues nada, ya tenemos las cosas claras. Al final nos vamos a convertir en unos expertos en Compost, no sé si en fabricarlo, pero sí en saber qué es un compost de calidad y cómo aplicarlo.

¿Por dónde empezamos? Bueno, no le vamos a dar más vueltas. ¿Sabéis qué le pasaba al compost de César? Pues nada, que no estaba maduro. El compost estaba en plena fase termófila, es decir en plena descomposición de polímeros por parte de los microorganismos que ayudan al proceso de compostaje. Aquí. la temperatura de la pila puede alcanzar los 60 – 65 ºC. En este punto, no tenemos un compost, tenemos una mezcla de sustancias en plena transformación que no benefician en nada a las plantas.

Aunque el compost estaba frío cuando lo llevamos a analizar, los resultados de Materia Orgánica, Relación C/N y composición del Extracto Húmico, fueron determinantes, junto con el aspecto de la mezcla, para llegar a esa conclusión.

Para otra vez, tendremos que informarnos algo mejor y seguir algunas pautas básicas para hacer un compost de calidad y seguro, tanto para la integridad física de las plantas como para el resto de la cadena trófica, humanos incluídos.

Si quieres conocer qué factores afectan al proceso de compostaje y de paso, acceder a algunas guías prácticas de cómo hacer un buen compost, echa un vistazo a nuestro post:

Factores que Afectan al Proceso de Compostaje

Entrada del Blog con contenido Extra (guías y vídeo)

Bueno, ¿y qué os cuento yo de las dos plantas de compostaje que hemos visitado? Como es lógico, solo cosas buenas, en ambos sitios nos han recibido con las manos abiertas y nos han explicado el proceso de pé a pá.

En la planta de compostaje a partir de Resíduos Sólidos Urbanos (RSU) recogidos selectivamente, nos han dicho que su producto está registrado según las especificaciones del Real Decreto 506/2013, sobre productos fertilizantes. Nos comentan que se hizo una análisis completo inicial, para presentar en el registro y que se tienen en cuenta cosas tan importantes como los niveles de los metales pesados y patógenos (Salmonella y E. coli) para asegurarse que el producto es sanitariamente seguro.

En la explotación-almazara, está fabricando un compost de alperujo y que están en última fase para su registro. El sistema está muy automatizado y mecanizado. LLevan un control de temperatura y humedad muy preciso para que el proceso sea eficiente y de lugar a un buen compost.

Nos dimos cuenta que fabricar un compost no es dejar en el campo un montón de residuos o subproductos y olvidarse de ellos. Es un proceso “natural” que requiere de una formación, unos cuidados y ciertos controles analíticos.

El uso de compost aporta grandes ventajas a los suelos agrícolas y por supuesto, a los cultivos. Nos ayuda, como se dice, a devolverle al campo lo que le hemos quitado, estando un poco más cerca de la ansiada Agricultura Circular, de la que tanto se habla.

Para que sea verdaderamente beneficioso y para que no sea peligroso, tanto si lo elaboramos nosotros, como si lo adquirimos, tenemos que saber que cumple con ciertos requisitos de riqueza, propiedades fisicoquímicas y condiciones higiénico-sanitarias.

Si quieres saber algo más sobre qué tipos de compost existen y cuales podemos usar en función de su uso, no dudes en pulsar el botón de más abajo. ¡Nos vemos pronto con otro caso¡

Laura.


Otros casos…

El caso del olivar deprimido

El Caso del Olivar Deprimido

El Caso del Olivar Deprimido. El peligro oculto. Mi primo Saladino ha heredado una finca de olivar de su padre. Se trata de un olivar tradicional de más de 100 años que antiguamente era de secano pero desde hace unos 15 años lo pusieron de riego. Saladino siempre ha vivido…

Seguir Leyendo…

Aboon

El Caso del Abonado a Ciegas

El Caso del Abonado a Ciegas. Este olivar es diferente... Hola, mientras viene Laura, os voy a contar una historia de olivos, sí, otra historia de olivos. Me apetece contarla porque creo que es curiosa y además, este sábado, 26 de noviembre, se celebra el #DíaMundialdelOlivo. La verdad es que…

Seguir Leyendo…

Lo último en CSR…


Pregúntanos por Whatsapp

L-V 10 a 14 / L-J 16 a 19

Teléfono CSR Laboratorio

L-V 9 a 14 / L-J 16 a 19

24 / 7