El uso de agua de riego es un gran avance para mejorar la producción agrícola, pero a la vez, puede suponer un riesgo para los cultivos.
El Agua de Riego puede afectar a los cultivos desde cuatro puntos de vista:
En CSR Laboratorio hemos desarrollado un sistema de análisis e interpretación de análisis de aguas de riego, que hemos llamado SIRCU, mediante el que pretendemos ofrecer a los agricultores y técnicos la información necesaria, de una manera clara y concisa para realizar un correcto manejo del agua del riego empleada en sus cultivos.
SIRCU debe su nombre a las siglas de Sistema de Información de Riesgo para los Cultivos (SIRCU).
Mediante un análisis de agua, realizamos una Evaluación Agronómica de la misma e informamos de los problemas que puede suponer su uso:
El informe, desarrollado en exclusiva, permite interpretar los resultados a nuestros clientes de forma sencilla.
En el primer apartado se muestran los parámetros fisicoquímicos analizados junto con una interpretación visual que nos indica los niveles individuales de los elementos.
Algunos tipos de aguas tienen disueltos iones que pueden ser aprovechados como nutrientes en los planes de abonado: Nitratos, Amonio, Fósforo y Potasio.
Con los parámetros analizados, realizamos los cálculos agronómicos necesarios para evaluar globalmente el agua: Índice de Scott, SAR, Índice de Ryznar, etc
Como parte de nuestro sistema de Información SIRCU, realizamos unos cálculos prediciendo tanto la necesidad de lavado, como la disminución de rendimiento que podría provocar el agua.
A través de un algoritmo basado en os resultados analíticos, cálculos agronómicos y otras referencias bibliográficas ofrecemos información sobre los riesgos potenciales del agua y se realiza una evaluación global del nivel de riesgo y calidad agronómica del agua de riego.
No todos los cultivos toleran de igual forma las sales, no se sabe exactamente por qué. Los cultivos se clasifican como:
Los problemas de salinidad ocurren cuando se acumula sal en la zona radicular del cultivo. Las raíces necesitan mucha más energía para extraer aguas. Esto va provocando un problema de disminución progresivo del rendimiento en el cultivo.
La acumulación suele hacer que se manifieste como una disminución de la producción, cuando se muestran síntomas verdaderos, la acumulación es muy importante y es casi imposible llevar a cabo medidas correctoras
Por tanto, no olvidemos que la salinización es UN PROBLEMA OCULTO Y cuando se manifiesta es demasiado tarde.
La mejor solución para alejar las sales a zonas lejanas de las raíces el el conocido “𝗟𝗮𝘃𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝗲𝘀” Consiste en utilizar una cantidad de agua superior a la dotación necesaria para ese cultivo y suelo.
La fracción de lavado es el porcentaje extra que se ha usar de agua con respecto a la dotación inicial de riego. Este porcentaje depende de la salinidad del agua y de la tolerancia del cultivo a la salinidad.
Seguir leyendo en nuestro #Hilo de Twitter.
En esta serie de artículos vamos a profundizar sobre aspectos relevantes del uso del agua de riego, su relación con el suelo, pautas de manejo, etc.
Normalmente, las aguas tanto superficiales como subterráneas utilizadas para riego, no contienen elementos de los considerados como nutrientes agronómicos, Nitrógeno-Fósforo-Potasio.
Cuando nos encontremos aguas con dichos nutrientes, la mayoría de veces es contaminación agrícola o por que contengan aguas residuales.
En cultivos de regadío no basta con conocer los parámetros que definen la Calidad Agronómica del Agua a través de un análisis, es necesario conocer también las Propiedades Hídricas del Suelo. Es decir, la capacidad del suelo para almacenar agua, cómo se infiltra ésta a través del mismo, etc.
Existen, principalmente, tres modalidades de riego en los cultivos: Superficie, Aspersión y Localizado (o por goteo). En este artículo vamos a presentar una breve introducción sobre el Riego Localizado, hablaremos de algunas ventajas, inconvenientes y particularidades que presenta
En esta sección podrá encontrar alguna información técnica, procedimientos de muestreo, catálogos, etc, sobre aguas de riego y su manejo.
La conductividad eléctrica es una forma rápida y sencilla de conocer la salinidad general de un agua de riego, pero, ¿es siempre mejor un agua con muy poca conductividad?
En este procedimiento puede consultar nuestro procedimiento de muestreo para aguas de riego.
La textura del suelo es una propiedad que influye en la velocidad de infiltración del agua en el mismo (permeabilidad). Los suelos se clasifican en distintas clases texturales.
El Análisis de Suelo es una potente herramienta para el agricultor. En nuestra web podrá conocer las ventajas de los análisis de suelos y sabrá como tomar la muestra usted mismo y enviarla a nuestro laboratorio.
Nuestro producto Fertilidad SIMAS está pensado para ofrecer una información de valor por un precio muy asequible, puede conocerlo aquí.
El análisis foliar es la mejor herramienta para Diagnóstico Nutricional para las plantas. Mediante los análisis foliares podremos conocer los factores que podrían estar Limitando la Producción.
En CSR Laboratorio hemos desarrollado informes exclusivos y sistemas de diagnóstico como el Foliar DRIS Olivo.
A veces, no se presta la importancia que merece al Agua de Riego, por eso hemos desarrollado SIRCU (Sistema de Información de Riesgos para los Cultivos).
Conozca en qué consiste el análisis y los riesgos que podemos evitar o minimizar si conocemos bien el agua con la que regamos.
El control de calidad de fertilizantes es necesario tanto si se han adquirido comercialmente, como si se producen en la misma explotación.
Abonos Minerales Abonos Orgánicos Aflatoxinas Aguas Aguas de Riego Almendro Análisis de Suelos Análisis Foliar Compost Curiosidades Cítrcos Divulgación DRIS Fertilizantes Fertilizantes Líquidos Hongos Materia Orgánica Muestreo Nematodos Nitrógeno Olivar PAO PHVA Piensos Pistacho Plan de Abonado Potabilidad Rendimiento Graso SIMAS SIRCU Solicitud Análisis Suelo Tabla Nutricional Vid